¿Somos los argentinos capaces de sostener amistades con una ideología política muy distinta a la nuestra? Parece que la mayoría sí; la famosa grieta no condiciona los vínculos que formamos. Así lo concluye la encuesta nacional de Creencias Sociales que lleva adelante Pulsar.UBA desde hace tres años. El 87% afirma que tiene amistades con ideas políticas opuestas a las suyas.
¿Qué nos dice este estudio? Tal vez la polarización política en la sociedad argentina es un relato sin mayores implicancias en la forma en que nos relacionamos unos con otros. Porque existir, existe: no basta más que pasar un rato leyendo posts y comentarios en X, portales de diarios y otras plataformas donde se produce el debate político.
La grieta se manifiesta en la coyuntura política en casos largamente abordados, como sucedió con la muerte del fiscal Alberto Nisman y la desaparición y muerte de Santiago Maldonado. Sin embargo, Pulsar.UBA revela que, en pleno año electoral, la polarización no impacta radicalmente en los afectos:
«Aunque la disputa política domina la agenda pública, no se refleja con la misma fuerza en la vida personal», concluye el estudio. Y remarca que:
Es importante mencionar que el estudio se realizó con una muestra de 1.250 casos nacionales, combinando un relevamiento telefónico con domiciliario.
Hay cada vez más interés por la política
Según la encuesta, hay un interés floreciente por la política: «Los argentinos y las argentinas estamos cada vez más interesados en la política. El 55% está muy o algo interesado, mientras que el 45% expresa poco o nada de interés». Estos datos contrastan con los de 2024, donde el grupo de interesados alcanzaba el 52%, mientras que en 2023 solo el 40%.
En ese sentido, también se hizo una lectura para caracterizar al grupo que manifestó interés, frente al que no, en términos de formación, zona de residencia y de comportamiento electoral. Así se concluyó que están más interesados quienes mayor nivel educativo han alcanzado (66% universitarios vs. 48% hasta primaria), quienes habitan en el interior del país (59% vs. 48% en el AMBA) y quienes votaron a Patricia Bullrich (67%) y Javier Milei (60%), por sobre los que eligieron a Sergio Massa (49%).
Sin embargo, estos son resultados que, advierten, están enmarcados en un contexto: esa diferencia podría responder a la politización de los sectores que acompañan al oficialismo nacional, aunque no implica necesariamente un mayor compromiso.
¿Qué tan determinante es la polarización afectiva en Argentina?
Otros resultados interesantes para destacar tienen que ver con la polarización afectiva, o sea, la distancia emocional percibida por el grupo de pertenencia y el rechazo manifiesto hacia el grupo opuesto.
En ese sentido, el 74% expresó desacuerdo con la frase “se puede saber si una persona es buena o mala por sus opiniones políticas”. Y eso se sostiene sin importar la edad, nivel educativo e ideología partidaria. Incluso se repite entre interesados y apáticos de la política.
Finalmente, el 55% de los consultados no condicionan sus vínculos sociales a la polarización, frente a un 45% que sí lo hace.
–
La noticia
Encontramos que la grieta política no alcanza a las amistades en Argentina: la mayoría dice tener amigos con ideas políticas opuestas a las suyas
fue publicada originalmente en
Xataka Argentina
por
Fernando G. Villalba
.