El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha lanzado una medida que impacta directamente en las billeteras digitales y los fondos comunes de inversión money market. Con el objetivo de reordenar el sistema financiero, se incrementa el encaje obligatorio para ciertos depósitos, lo que se traducirá en menores rendimientos para los usuarios a partir del 1° de agosto. Esta decisión busca unificar exigencias regulatorias y desalentar la alta liquidez de corto plazo en el mercado.

La Comunicación A8281 del Banco Central ha generado inquietud en el ecosistema de las fintech. La entidad elevó en diez puntos porcentuales el encaje de los depósitos provenientes de fondos comunes de inversión tipo money market y operaciones de caución bursátil. A partir del primer día de agosto, este encaje obligatorio pasará del 20% al 30%. El BCRA justifica la medida como parte de un proceso de homogeneización de las reglas, buscando evitar diferencias regulatorias entre distintos actores del sistema y reforzar su estabilidad general.
Menos rendimiento para tu dinero en las Apps
Para millones de usuarios de billeteras virtuales, la consecuencia más inmediata será una baja en los rendimientos que hoy obtienen por sus saldos depositados. La mayoría de estas plataformas invierten el dinero de sus clientes en FCI Money Market para ofrecer liquidez inmediata y generar intereses. Con un encaje mayor —es decir, una porción más grande del dinero que los bancos deben inmovilizar en el BCRA—, las billeteras tendrán menos capital disponible para invertir, lo que inevitablemente reducirá la rentabilidad ofrecida.
Hasta antes de esta regulación, las tasas nominales anuales (TNA) de las billeteras digitales eran un atractivo para quienes buscaban un depósito de corto plazo con disponibilidad casi inmediata. Si bien no superaban la inflación mensual, ofrecían una opción de liquidez remunerada. Algunas de las tasas previas al cambio regulatorio incluían:
- Cocos (FCI RM): 33,47%
- Ualá (Cuenta Remunerada): 27% (con tope de $1.500.000, pudiendo alcanzar 32% con ciertos consumos/inversiones)
- Naranja X (Cuenta Remunerada): 27% (con tope de $600.000)
- Mercado Pago (FCI MM): 23,18%
- Personal Pay (FCI MM): 24,35%
- Prex Argentina (FCI MM): 22,24%
- IEB+ (FCI MM): 23,10%
- Claro Pay (FCI MM): 22,56%
- Lemon Cash (FCI MM): 22,45%
- N1U (FCI MM): 22,34%
- Astropay (FCI MM): 22,23%
- LetsBit Finanzas (FCI MM): 21,75%
La nueva exigencia reducirá la disponibilidad de fondos líquidos y, por ende, el potencial de inversión a tasas más elevadas, ya que una parte sustancial del capital quedará inmovilizada en el Banco Central.

La estrategia del BCRA y el debate en el mercado
Esta medida llega en un contexto sensible, poco después del retiro de las Letras de Fondeo Intransferibles (LEFI), que generó volatilidad. Para el Gobierno, el aumento del encaje es una forma de absorber liquidez sin necesidad de convalidar tasas más altas, una necesidad que se evidenció tras una reciente licitación de emergencia.
Economistas interpretan que el objetivo es que el dinero que hoy está en money market se desplace hacia fondos de inversión con rescate T+1 (a un día) o directamente a plazos fijos tradicionales. Esto buscaría reducir la volatilidad del mercado y permitir que los bancos cuenten con más fondos para el crédito. Como señaló el economista Federico Glustein, un encaje mayor fuerza a los money market y cauciones a ofrecer rendimientos más altos para atraer inversores, buscando alejar el dinero de la presión cambiaria y dirigirlo a instrumentos a tasa fija.
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, justificó la medida como parte de un proceso para eliminar «subsidios distorsivos» y reducir la intermediación innecesaria en el sistema financiero. Según Bausili, esto elimina una fuente de ineficiencia que genera costos directos e indirectos.
Sin embargo, la estrategia no está exenta de controversia. La reciente licitación extraordinaria del Tesoro, donde se captaron $4,7 billones, convalidó altas tasas de interés, como una letra a dos semanas con una tasa efectiva mensual del 3,31% (equivalente a un 47,81% anual). Esto generó cuestionamientos en el mercado sobre la sostenibilidad de esta política y la efectividad del «congelamiento monetario» que pregona el Gobierno.
El debate se centra en si esta política implica una «emisión monetaria disimulada». Mientras el Gobierno argumenta que no se altera la base monetaria, ya que el excedente de liquidez pasa a bonos del Tesoro que se pagarán con el superávit fiscal, los críticos apuntan al crecimiento del agregado monetario M3. Este indicador, que incluye dinero circulante, cuentas corrientes, cajas de ahorro y plazos fijos, creció un 5,4% en un mes y un 19,3% acumulado en el año, alimentando las dudas sobre la verdadera situación monetaria del país.
Las billeteras digitales y apps financieras ya están ajustando sus políticas de remuneración y límites. Para los usuarios, la rentabilidad se convierte nuevamente en un factor clave al elegir dónde colocar sus fondos de corto plazo. Deberán revisar y comparar las nuevas propuestas que surgirán en el mercado.
Esta medida del BCRA representa un giro significativo que busca estabilizar el sistema financiero y controlar la liquidez, pero plantea un desafío para las empresas fintech y redefine las expectativas de los usuarios respecto a los rendimientos de sus depósitos en el ecosistema digital.