Una de las piezas que más se tarda -o se tardaba- en substituir de cualquier PC era el Procesador Central o la CPU. Este componente es el núcleo de todo ordenador y normalmente su substitución o actualización suele ir a acompañada de un cambio casi total en el compatible, hasta el punto que muchas veces sale más a cuenta cambiar de PC que no substituirlo (principalmente porque es una pieza sujeta a las características de una placa base).
Su vida »media» suele estar entre los 5 y los 10 años en la mayoría de los casos, pero gracias a la existencia de Sistemas Operativos alternativos a Windows, como Linux, hay algunos que han cuadruplicado esa cantidad de tiempo: los Intel 486. Pero por desgracia, ya toca decirles adiós definitivamente, como hemos sabido por unas declaraciones del creador del S.O. de código abierto, Linus Torvalds, recogidas en el portal de noticias Gamestar.
El parche de Linux que ha fulminado a los 486 que quedaban
Recientemente, Linux ha implementado un parche en cuyas notas hay algunos comentarios vertidos por Torvalds. En palabras textuales del ingeniero de Software, con sidera que »es hora de dejar atrás el soporte de i486. No hay ninguna razón real para que alguien desperdicie un segundo de su tiempo de desarrollo en este tipo de problemas». Concretamente se está refiriendo a a la actualización del Kernel a la versión 6.15 de Linux. A partir de esta versión, ciertas funciones de la arquitectura de un 486 ya no serán compatibles.
Los Intel 486 han tenido una considerable trayectoria y longevidad pese a tener casi 4 décadas a sus espaldas.
Previamente, Torvalds ya advirtió que esto ocurriría eventualmente, puesto que el soporte para los predecesores del procesador que nos ocupa (los 386) también dejaron de ser compatibles con Linux, aunque han tenido que pasar 13 años -se abandonó su soporte en 2012- para que el 486 compartiera su sino.
Windows abandonó el 486 hace mucho más tiempo
Con respecto al S.O. más extendido, Windows tardó mucho menos tiempo que Linux en abandonar el soporte para este decano procesador. Los 486 comenzaron su recorrido como pieza de hardware en 1989. y Windows 3.1, 95, y 98 lo reconocían como procesadores viables, pero cuando se lanzó el polémico Millenium Edition se abandonó la arquitectura de esta CPU, a los 11 años de su estreno que, igualmente, era una cantidad considerable. Pero igualmente muy reducida frente a los 36 años que todavía ha tenido uso útil gracias a Linux. No obstante es sorprendente lo que el 486 ha dado de sí, si bien no en el terreno técnico o de ejecución de juegos, sí en compatibilidad con ciertas herramientas o capacidades.
En el propio artículo de GameStar ponen un ejemplo de su versatilidad al mostrar un ejemplo de cómo el creador de contenido de Youtube Joel Explores Tech, muestra en este vídeo como el 486 era capaz de procesar datos de Internet de hoy en día; incluso se han creado extensiones o ejecutables para compatibilizar herramientas en red como el ChatGPT con este procesador. En cualquier caso, si es que queda algún usuario que emplee Linux y este decano procesador, si no quiere desprenderse de él deberá seguir usando una versión de Linux anterior a la que ha actualizado el kernel del sistema.
Imagen de portada: GameStar.de
En 3DJuegosPC | Ésta es la historia de la evolución de Windows, desde 1985 hasta Windows 11
En 3DJuegosPC | ¿Qué fue lo primero que jugaste en PC? Un hilo de Reddit demuestra el poder de la nostalgia para géneros casi extintos en compatibles
–
La noticia
Casi 40 años después, el creador de Linux admite que »no tiene sentido seguir apoyando esta arquitectura» y descarta más soportes para una venerable CPU
fue publicada originalmente en
3DJuegos PC
por
Alberto Moral
.