Tener un NAS (acrónimo de Network Attached Storage) en casa es una forma relativamente económica y accesible de montar tu propio servidor doméstico, tu propia nube a la que accedes tú y quién tu quieras. Te permite acceder a tus archivos incluso cuando estás fuera y, si lo deseas, compartir contenidos con otras personas de manera sencilla.
La gestión de un NAS suele hacerse a través de la aplicación oficial de cada fabricante. Por ejemplo, conozco usuarios de Synology que utilizan la app de la propia marca para administrar su equipo. Sin embargo, además de estas soluciones oficiales, existen alternativas de código abierto que ofrecen funciones adicionales y permiten controlar el NAS desde el móvil sin complicaciones. A continuación repasamos algunas de las más interesantes.
Qué es un NAS
NAS de QNAP
Antes de continuar y por si hay alguien que se encuentre un poco desubicado respecto a este tema, explicar (a grandes rasgos) en qué consiste un NAS y cómo se le puede sacar aún más partido.
Es un sistema de almacenamiento conectado a la red que centraliza los datos y permite su acceso a usuarios autorizados (puedes acceder tú y quién tú decidas).
Un NAS es un dispositivo de hardware y software con un sistema operativo integrado que funciona de forma autónoma y se conecta directamente a la red mediante Ethernet o WiFi. Suele incluir entre dos y cinco discos duros en RAID para ofrecer redundancia y acceso rápido a los datos. Aunque se asemeja a un mini servidor, su función principal es gestionar el almacenamiento y el uso compartido de archivos.
Un NAS se compone de hardware (caja con discos, procesador y RAM), software (sistema operativo ligero preinstalado), un conmutador de red para enrutar las solicitudes y protocolos de comunicación basados en TCP/IP para transferir los datos.
Mejores paneles open source
Hecha esta aclaración, vamos a repasar algunas de las alternativas más destacadas del mercado de paneles open source, que permiten gestionar de forma avanzada diferentes parámetros de un NAS.
Grafana
Imagen | XDA
Una buena opción para visualizar información del NAS. Grafana es compatible con fuentes como Prometheus e InfluxDB (junto con Telegraf) y permite crear paneles altamente personalizables y atractivos. Incluso se pueden exportar a Home Assistant para una integración directa.
Permite configurar paneles con métricas específicas: lecturas y escrituras en disco, temperatura de la CPU, tráfico de red por contenedor, etc. Además, la comunidad ha desarrollado infinidad de plantillas listas para usar, lo que te ahorra gran parte del trabajo inicial.
Glances
Imagen | XDA
Una herramienta ligera, sencilla y muy útil que ofrece una vista general de tu NAS a través de una interfaz web clara. Muestra datos básicos como CPU, memoria, discos y temperaturas en un solo vistazo, de ahí su nombre. Permite exportar información a plataformas como InfluxDB2, Prometheus o MQTT, además de guardar los datos en JSON o CSV para su análisis posterior. Funciona no solo en NAS, sino también en otros equipos.
Zabbix
Imagen | XDA
Una opción que puede resultar demasiado avanzada para un entorno doméstico, pero muy completa para quien disfrute experimentando. Zabbix combina visualización, alertas configurables, datos históricos y monitorización por agentes. No es la herramienta más rápida para ver estadísticas básicas, pero sí una de las más potentes. La comunidad también aporta plantillas para casi cualquier dispositivo, lo que facilita mucho su puesta en marcha.
Cockpit
Imagen | XDA
Más que un simple panel, es un panel de control web pensado para gestionar sistemas Linux (como Ubuntu o Fedora). Permite monitorizar CPU, almacenamiento o servicios, pero también administrar actualizaciones, registros y procesos. Es limpio, fácil de usar y muy completo.
Netdata
Imagen | XDA
Probablemente el panel más fácil de instalar y empezar a usar. Netdata ofrece gráficos en tiempo real de CPU, memoria, red y disco con actualizaciones al segundo. Si usas TrueNAS, ya viene ejecutándose de fondo y puede consultarse desde la pestaña de informes.
Instalarlo como aplicación independiente aporta aún más opciones, como enlazar varias instancias o enviar datos a Grafana. Es muy detallado y permite perderse durante horas explorando métricas. Aunque tiene ciertas limitaciones al desplegarse en varios equipos, para un único NAS funciona de forma sobresaliente.
Pros y contras
Los paneles open source para gestionar un NAS ofrecen varias ventajas frente a las aplicaciones oficiales de cada fabricante. La primera es la personalización: permiten diseñar paneles a medida, eligiendo qué métricas mostrar y cómo visualizarlas, algo que en las apps de marca suele estar más limitado.
Otra ventaja importante es la compatibilidad multiplataforma. Mientras que las aplicaciones oficiales solo funcionan con equipos de su propia marca, los paneles abiertos se pueden usar en cualquier NAS o incluso en servidores caseros, lo que resulta muy útil si gestionas dispositivos de diferentes fabricantes.
La integración con otros servicios es también un punto fuerte. Estas herramientas se conectan con bases de datos y sistemas como Prometheus, InfluxDB, MQTT o Home Assistant, lo que permite centralizar la supervisión del NAS junto con otros equipos, contenedores o sistemas de domótica.
Al ser software de código abierto, ofrecen además transparencia y una comunidad activa que comparte plantillas, paneles listos para usar y soporte gratuito. A esto se suma el hecho de que suelen ser de coste cero, mientras que algunas funciones avanzadas de los programas oficiales requieren licencias o suscripciones.
En cuanto a las métricas, los paneles open source acostumbran a ser más detallados y avanzados, mostrando parámetros como el uso de CPU por contenedor, la E/S de disco o la temperatura en tiempo real, y suelen incorporar nuevas funciones antes que las aplicaciones oficiales.
Sin embargo, también hay inconvenientes. Suelen ser menos intuitivos al principio y requieren cierta curva de aprendizaje. Además, no cuentan con soporte técnico oficial, por lo que dependes de foros o documentación comunitaria, y la configuración inicial puede ser más laboriosa que el simple “plug and play” que ofrecen los fabricantes.
Imagen portada | Xataka
Vía | XDA
En Xataka Móvil | Así exprimo Telegram para que sea mi disco duro gratis en la nube
–
La noticia
Controla tu NAS desde Android: los mejores paneles de control open source para manejarlo desde tu móvil
fue publicada originalmente en
Xataka Android
por
Jose Antonio Carmona
.