En Galicia hay una polémica y es que, como indican las informaciones de la región, ha habido 17.077 personas que se presentaron al proceso selectivo de educación este año para optar alguna de las 1.271 plazas de acceso libre en Galicia y han aprobado muy pocas personas. Tan pocas como un 6,4% de los opositores.
En la práctica se traduce a que van a quedar vacantes por cubrir mientras mucha gente que se ha presentado a la oposición se ha quedado sin la plaza. Como publica Telecinco, en siete especialidades (Informática, Organización y gestión comercial, Sistemas electrónicos, Sistemas electrotécnicos y automáticos, Procesos de gestión administrativo, Sistemas y aplicaciones informáticas y Equipos electrónicos) hay más plazas desiertas que adjudicadas.
Por otro lado, publica La Voz de Galicia que otras especialidades más generalistas también dejaron un importante porcentaje de puestos desiertos. Por ejemplo, Matemáticas, «un área en donde llegan a agotarse las listas de sustitutos y que ofertaba en esta convocatoria 45 plazas» a las que se presentaron 526 personas y solo 34 lograron la nota suficiente para obtener su plaza.
Inglés y Tecnología también dejaron vacantes pese al alto número de matriculados. Cabe recordar que algunos de los demás también tendrán trabajo, según sus notas, aunque no la plaza fija.
Paradojas del sistema en España
Las organizaciones sindicales que han hablando del tema, alegan que tiene que rebajarse el nivel de exigencia para dar un aprobado y que luego puedan lograr plaza quienes tengan mejores calificaciones tras el proceso de concurso oposición.
Todo esto contrasta con un país donde a menudo encontramos a muchísimas personas de todas las edades que están sobrecualificadas para el trabajo que están llevando a cabo.
Mientras que, además, mucha gente ha visto la administración pública y opositar como una vía de estabilidad ante empresas que ya no dan esa seguridad o que imponen exigencias en horarios que no convencen… o porque el sistema público está más centrado en otros sectores, como el turismo o los servicios), que no es la profesión de mucha gente que quiere ejercer en su especialidad.
Desde Telecinco explican que en el caso del proceso de selección en educación, hay muchos opositores que están trabajando ya, por lo que un porcentaje significativo no prepara el temario. Al mismo tiempo sustitutos e interinos tienen la obligación de presentarse o se les retira de la lista.
Diferencias entre regiones
Según un informe elaborado por la Federación de Enseñanza de CC. OO, en toda España el 17,35 % de las plazas ofertadas en las oposiciones de educación no se cubrieron, sobre todo en casos de secundaria y de FP. En Baleares, los aprobados no llegan ni para cubrir la mitad de las plazas.
En el caso de Madrid, hace un par de semanas, un informe de CCOO contabilizó que el 36% de los puestos ofertados por la Comunidad de Madrid para docentes de educación secundaria, formación profesional, escuelas de idiomas y enseñanzas artísticas en los procesos selectivos convocados este año han quedado vacantes.
«De un total de 3122 plazas ofertadas, 1129 han quedado desiertas en esta convocatoria. CCOO denuncia las especiales dificultades que sufren en Madrid las personas con discapacidad para acceder a los puestos docentes. De 230 plazas ofertadas solo se han cubierto 26, lo que supone que el 89% de ellas han quedado vacantes. En muchas especialidades, esta cifra alcanza, de forma alarmante, el 100%, sin cubrir ni un solo puesto».
En el lado contrario está Andalucía, Extremadura y Cataluña. Por ejemplo, en Andalucía, con una oferta amplia de 7.808 plazas para maestros y profesores de secundaria, solo 606 de ellas (el 7,8 %), quedaron sin cubrir. En Extremadura también fue un porcentaje pequeño, el 5 %, pero en este caso con una oferta más reducida (279), al igual que en Cataluña, que solo convocó 495 puestos, todos de secundaria.
Imagen | Foto de Taylor Flowe en Unsplash
En Genbeta | La Generación Z ha caído en el ‘throning’. El 27% de los jóvenes se ha sentido utilizado por esta tendencia
–
La noticia
De toda la gente que ha hecho oposiciones a maestro en Galicia, muchos están fuera, con vacantes sin cubrir: la paradoja de este país
fue publicada originalmente en
Genbeta
por
Bárbara Bécares
.