La provincia de Tucumán está consolidando su posición como un hub de políticas de desarrollo sostenible y tecnología en Argentina. En una semana clave, la provincia no solo sancionó una ley fundamental para la movilidad limpia, sino que también inauguró una infraestructura educativa pionera a nivel nacional.

Estos dos hitos —la aprobación de la Ley de Incentivos a Vehículos Eléctricos e Híbridos (VE/H) y la apertura del Campus Educativo Ambiental “Doctora Yolanda Ortiz”— demuestran un compromiso integral que abarca desde la política fiscal hasta la educación ciudadana.
1. La Ley VE/H: Un Motor Fiscal para la Movilidad Limpia
La Legislatura tucumana aprobó por unanimidad una ley que introduce un esquema agresivo de incentivos fiscales para la adopción de VE/H. El objetivo es claro: acelerar la transición energética en el transporte y reducir la alta contaminación vehicular de la provincia.
- Incentivos Clave: La ley ofrece una exención del 100% del impuesto al automotor durante los primeros dos años, seguida de reducciones progresivas (60%, 40%, 20%) durante los cinco años subsiguientes.
- Impulso al Bioetanol: La normativa también tiene un componente económico estratégico, buscando generar «oportunidades económicas» para la producción local de bioetanol, integrando a este importante sector agroindustrial en la nueva agenda de movilidad.
- Regulación de Infraestructura: La legislación insta a la autoridad de aplicación a regular y priorizar la instalación de estaciones de carga y la incorporación de VE/H en la flota pública.
Esta ley posiciona a Tucumán como un mercado atractivo para la inversión en electromovilidad, utilizando el poder del sistema tributario para orientar el comportamiento del consumidor y la inversión empresarial.
2. El Campus Ambiental: Formando la Próxima Generación Sostenible
En paralelo a la acción legislativa, la intendente Rossana Chahla y el gobernador Osvaldo Jaldo inauguraron el primer Campus Educativo Ambiental del país, un centro de 13.260 m² dedicado a la educación y la economía circular. El Campus, que lleva el nombre de la pionera ambiental tucumana Yolanda Ortiz, ya tiene a más de 14.000 estudiantes inscriptos.
El espacio transforma un antiguo basural en un centro de innovación tecnológica y pedagógica:
- Tecnología y Aprendizaje Práctico: El Campus cuenta con aulas temáticas, un Cine Ambiental, y experiencias inmersivas con Realidad Virtual (VR) para ilustrar el impacto climático.
- Economía Circular en Acción: En la práctica, se promueve el reciclaje y la reutilización con una Planta de Compostaje, una Huerta Ecológica y máquinas como las «Recicletas» que trituran plásticos para crear nuevos productos.
- Infraestructura Sustentable: El predio utiliza paneles fotovoltaicos para energía solar, un Horno Solar y tecnologías de bajo impacto, sirviendo como un modelo vivo de edificación sostenible.
Este hito consolida el programa de educación ambiental EDUCÁ y busca crear una generación de «agentes multiplicadores de cambio», utilizando el aprendizaje interactivo para fomentar hábitos sostenibles.
La doble acción de Tucumán—incentivos fiscales de vanguardia para la movilidad y un centro educativo pionero para la conciencia ecológica—proyecta una visión de desarrollo que entrelaza la innovación tecnológica con la responsabilidad ambiental, sentando un precedente para el resto de la región.