Durante años, el algoritmo de Spotify ha sido la razón por la que millones de personas abrían su aplicación cada día. Listas como ‘Descubrimiento Semanal’ o el ‘Radar de Novedades’ parecían conocernos mejor que nosotros mismos. Era una promesa sencilla, pero poderosa: dejar que la plataforma nos guiara a descubrir nuevas canciones sin tener que buscarlas. Pero la magia se desvaneció.
En su carrera por ser rentable, Spotify ha sacrificado su mayor tesoro. El algoritmo da síntomas de estar cambiando y esto es algo que Apple Music podría aprovechar. La estadounidense sigue muy lejos de la sueca en cuanto a suscriptores, pero está a punto de presentar una funcionalidad que grita «usuarios de Spotify, venid a mí».
La rentabilidad no entiende de algoritmos
Casi veinte años le ha llevado a Spotify ser rentable. La compañía nació en 2006 y lanzó la primera versión del reproductor en octubre de 2008. Su ascenso en popularidad es un hito al que aspiraría cualquier compañía y al cierre de 2024 contaban con alrededor de 675 millones de usuarios activos cada mes.
Cuesta creer que, con esas cifras, la empresa no obtuviese beneficios hasta 2024, cuando por fin cerró un año con números positivos. Más en concreto, con 477 millones de euros de beneficio. El problema es lo que ha sacrificado por el camino para conseguir la rentabilidad.
Un año antes del reporte de beneficios, la compañía inició una ronda de despidos que acabó con un 25% de su plantilla en la calle. Las prioridades de la plataforma cambiaron. Donde antes había descubrimiento de artistas desconocidos, ahora hay ruido. Literalmente.
Muchos usuarios han manifestado sus quejas por el cambio en el algoritmo. Listas como las de ‘Descubrimiento Semanal’ o ‘Radar de Novedades’ han perdido la inteligencia que las caracterizaba y ahora sugiere canciones que, aunque tengan un origen medianamente justificado, no responden a lo que el usuario busca. Y esa era la clave de esas listas.
El mejor ejemplo de esto lo encontramos en John Paul Titlow, periodista de Business Insider que cuenta como últimamente se ha aficionado a escuchar sonidos ambientales de fondo por la noche y ahora, de repente, en sus listas de recomendaciones ve multitud de pistas de ruidos ambientales. Aunque las busque de día…
No son quejas aisladas en cualquier caso; en Reddit podemos encontrar algunas otras quejas similares de un año a esta parte. Si atamos los cabos, parece que hay una clara relación causa-efecto con el despido de Glenn McDonald, ingeniero responsable del algoritmo de Spotify durante una década.
El adiós de McDonald y el cabreo de los artistas
Al otro lado del charco, cuando Spotify aterrizaba en Europa, McDonald fundaba su propia startup en 2008, Echo Nest. No tardaría mucho en ganar fama por ofrecer una plataforma de análisis de datos para emisoras de radio musicales, ya que su algoritmo bastante certero en la detección de estilos y canciones que podrían gustar a los oyentes.
Glenn McDonald durante una ponencia en 2015 (Imagen: Wikimedia Commons)
Conocedores de esa plataforma y siendo conscientes de que su algoritmo precisaba mejorar, Spotify fichó a McDonald en 2014 para convertirlo en el alma mater de su algoritmo. Fue con él como llegaron las listas de recomendaciones que tanto valoramos durante años y que ahora, tras su despido a finales de 2023 junto a otros 1.500 trabajadores.
Lo de recomendar ruidos ambientales en las listas algorítmicas tiene también su explicación en el abaratamiento de costes. Muchos de esos sonidos genéricos son producidos por empresas que simulan ser artistas, lo cual le permite a la compañía pagar menos regalias por derechos de autor.
Los artistas tampoco están contentos con ello, dado que aparte de verse inmersos en una pelea indeseada con sonidos genéricos, también han visto aumentados los requisitos para poder obtener beneficios, dado que Spotify ya no pagará regalias hasta llegar a las 1.000 reproducciones.
Apple Music, al acecho con una nueva herramienta
La brecha de usuarios que mantiene Spotify respecto a Apple Music nunca ha sido tan abultada. Según datos de Statista, la plataforma de Apple cerró 2024 con alrededor de 100 millones de usuarios (98,2). Está muy lejos de los casi 500 millones de Spotify, pero pese a ello, no parecen dispuestos a renunciar a la batalla.
Apple Music podría tratar de sacar rédito en esta suerte de crisis reputacional que vive Spotify con su algoritmo y para ello están preparando una función con la que facilitar la mudanza más que nunca. Y encima gratis y totalmente integrada en la aplicación.
Pasar listas de Spotify a Apple Music requiere de usar herramientas de terceros que, aunque funcionales, no siempre acaban de ser del todo rápidas. Por eso, la plataforma está ultimando una herramienta nativa con la que transferir listas de cualquier plataforma. Algo así como el ‘Move to iOS‘ para pasar de Android a iPhone, pero aplicado a su servicio de música.
Esta herramienta se está lanzando de forma escalonada, comenzando con Australia y Nueva Zelanda, según explica la propia Apple en su web. Se espera que en próximas semanas y meses comience el despliegue global y, entonces sí, restarle una excusa al usuario de Spotify para no pasarse.
Aparte de esto, Apple Music trata de hacer frente a su gran rival con funcionalidades como el audio sin pérdida que Spotify prometió hace años y que, pese a los rumores, sigue sin llegar y cuando lo haga apunta a ser de suscripción. En Apple Music está disponible en cualquier plan sin coste adicional, pudiendo obtenerlo incluso más barato con paquetes como los de Apple One.
El enfoque de Apple es distinto al de Spotify, cuya plataforma de música en streaming es su único sustento. Apple trata su servicio de música como uno más dentro de su conglomerado y, al menos por ahora, no parece irles mal. Es más, lleva varios años acumulando récords en ingresos en este área y en el último trimestre marcó un nuevo hito al alcanzar un 14% de crecimiento interanual.
En Applesfera | Cómo conseguir Apple Music gratis
En Applesfera | Apple iCloud: qué es, cómo configurarlo y qué tarifas hay disponibles para comprar espacio en iOS, macOS y Windows
–
La noticia
El algoritmo de Spotify está roto. Apple lo sabe, y quiere aprovecharlo
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.