En un giro estratégico que sorprende al mercado, YPF Full, la división de tiendas de la petrolera estatal argentina, ha logrado lo impensable: superó en ventas de café a gigantes globales como Starbucks y McDonald’s en 2025. Este fenómeno, lejos de ser casual, es un caso de estudio sobre cómo una empresa tradicional puede reinventar su modelo de negocio a través de la tecnología, el análisis de datos y una agresiva estrategia de retail.

La clave del éxito reside en la reinvención del negocio de conveniencia. YPF ha transformado sus 1.114 tiendas Full en verdaderos centros de consumo, más allá de ser solo un punto de venta de combustible. La empresa ha logrado un crecimiento del 15% en ventas en 2025, y duplicar su rentabilidad desde el año anterior.
La tecnología detrás de la taza de café
El corazón de esta estrategia es el Real Time Intelligence Center (RTIC), un sistema desarrollado con una inversión de 15 millones de dólares que analiza en tiempo real más de 1 millón de transacciones diarias. Esta «data killer» permite a YPF:
- Personalizar ofertas: Adaptan su inventario según la ubicación, ofreciendo más panificación local en Córdoba o promocionando el café con chocolate en Mendoza.
- Optimizar el inventario: Reducen los productos de baja rentabilidad y lanzan novedades cada dos semanas, superando la lentitud de sus competidores.
- Mejorar la experiencia del cliente: La IA analiza comentarios de redes sociales y su aplicación para resolver problemas, como la falta de productos en horas pico.
Este enfoque «phygital» (físico + digital) les ha permitido vender 97.700 cafés diarios en 2025, dejando atrás a McDonald’s (82.000) y Starbucks (45.000), según datos de Scentia Group. Además, sus alfajores y hamburguesas han alcanzado cifras de ventas millonarias, con un margen de ganancia que, en el caso de las hamburguesas, supera al de la cadena de los arcos dorados.
De la estación de servicio a la calle: el futuro del retail de YPF
El próximo paso de YPF Full es aún más disruptivo. La empresa está probando un nuevo formato de locales independientes, o «standalone», fuera de las estaciones de servicio. Si esta prueba en Buenos Aires es exitosa, se abrirán locales en avenidas clave, compitiendo directamente con otras cadenas de cafeterías y tiendas de conveniencia.
Este modelo de negocio, que recuerda al éxito de 7-Eleven o de Oxxo en México, demuestra que los activos existentes, como las gasolineras, pueden transformarse en plataformas para la innovación. YPF no solo está vendiendo combustible; está creando un ecosistema de consumo donde cada punto de venta se convierte en un destino. Su caso se está estudiando en foros internacionales como el de Infonegocios en Miami, y se perfila como un manual para emprendedores y empresas que busquen liderar en mercados hipercompetitivos.
La lección es clara: en la economía moderna, el nuevo combustible es el dato, y las empresas que lo utilicen para entender y servir al cliente de manera única serán las que dominen el mercado.