El chip M5 ha logrado algo histórico: se ha convertido en el procesador más rápido del mundo en rendimiento mononúcleo según Geekbench 6, con 4.263 puntos. Pero lo realmente alucinante no son solo las cifras. Es que este chip con 10 núcleos se acerca peligrosamente al M1 Ultra de 20 núcleos que, hace tres años, costaba más de 4.000 euros en un Mac Studio.
Han pasado cinco años entre ambos chips y Apple ha conseguido meter en un MacBook Pro de 1.599 dólares (y pronto en un Mac mini de 699) una potencia que antes solo estaba al alcance de profesionales con presupuestos de cuatro cifras. La pregunta es inevitable: cuando lleguen los M5 Pro y M5 Max a principios de 2026, ¿para qué vas a necesitar pagar más si el modelo base ya es una bestia?
El récord de potencia del chip M5
Los primeros benchmarks del M5 en el MacBook Pro de 14 pulgadas han aparecido en Geekbench 6, y los números son brutales. Con 4.263 puntos en mononúcleo, el M5 supera a todos los procesadores que han pasado por esa base de datos. Todos. Mac, PC con Intel, AMD, Qualcomm… ninguno había llegado ahí.
Para que te hagas una idea, el M4 Max alcanza 3.914 puntos, el M4 Pro llega a 3.871 y el M4 base se queda en 3.784. El mejor AMD, el Ryzen 9950X3D, marca 3.399 puntos. El M5 los deja a todos atrás.
Cuando la mitad de núcleos iguala al doble
Aquí está lo verdaderamente loco. En multinúcleo, el M5 alcanza 17.862 puntos. El M1 Ultra, con sus 20 núcleos, marca 18.405 puntos. Estamos hablando de una diferencia del 3%. El M5 tiene 10 núcleos: 4 de rendimiento y 6 de eficiencia. El M1 Ultra llevaba el doble.
Cinco años de evolución han permitido a Apple igualar con la mitad de núcleos lo que antes requería el doble. Y no hablamos de un chip cualquiera: el M1 Ultra era el procesador más potente que Apple había fabricado hasta ese momento, el que equipaba el Mac Studio de gama más alta.
El M5 también supera con holgura al M3 Pro (15.257 puntos) y casi iguala a un M3 Max (18.933 puntos). Es decir, el chip base de esta generación ya compite con los chips Pro y Max de hace apenas dos años.
El «problema» maravilloso que se avecina
Cuando lleguen los M5 Pro y M5 Max en 2026, Apple se va a encontrar con un dilema curioso. Si el M5 base ya iguala al M1 Ultra y supera al M3 Pro, ¿cuánta gente va a necesitar realmente un M5 Pro o un M5 Max?
Históricamente, los chips Pro y Max han sido para profesionales con flujos de trabajo muy altos: edición de vídeo con decenas de pistas, renderizado 3D, compilación de código de proyectos enormes o ejecución de múltiples máquinas virtuales simultáneas. Pero, con cada generación, el chip base se acerca más a ese territorio.
El M5 Pro probablemente tendrá 12 o 14 núcleos de CPU y entre 16 y 20 núcleos de GPU. El M5 Max podría llegar a 16 núcleos de CPU y entre 32 y 40 núcleos de GPU. Con los Neural Accelerators integrados, que han multiplicado por cuatro el rendimiento gráfico del M5, esos chips van a ser auténticas bestias.
El único apartado donde tiene más sentido plantearse un M5 Pro o M5 Max es en gráficos. En CPU, como hemos visto, la diferencia se ha reducido. Pero en trabajo gráfico intensivo sí se nota la diferencia entre 10 núcleos de GPU y 20 o 40. Si tu día a día es renderizado 3D, motion graphics pesados o edición multicámara con capas de efectos, esos núcleos extra justifican el salto. Y, por supuesto, si necesitas más de 24 GB de RAM o más almacenamiento, no hay alternativa.
Y aquí quiero poner mi nota personal. Hace unos años vendía Mac a pie de tienda. Y sí, con procesadores Intel. Los clientes me preguntaban si servían para editar vídeo. No había otra cosa, pero todos sabíamos que el rendimiento dejaba bastante que desear salvo que te fueses a gamas muy altas. Ahora el Mac mini o el MacBook Air más básico no solo sirven para editar: es que superan a ordenadores de 4.000 euros de hace cinco años.
Apple Silicon es probablemente una de las mejores cosas que le ha pasado a Apple en décadas. No hace tanto ruido como un iPhone nuevo o unas gafas, pero el impacto que ha tenido considero que es casi igual de grande. Y eso va a obligar a muchos a replantearnos qué necesitamos realmente de un Mac y, sobre todo, qué modelo es el que vamos a comprar.
En Applesfera | Nuevo chip M5: el inicio de una nueva era en los procesadores de Apple para Mac, iPad y Vision Pro
En Applesfera | Nuevo MacBook Pro (14″) con M5: quiere enamorar por su diseño y conquistar por su rendimiento
–
La noticia
El chip M5 va a crear un «problema» maravilloso para los usuarios: ¿para qué comprar el Mac más caro si el más barato será una bestia?
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.