El creador del ‘Hola, mundo’ y gurú de C ha probado a programar en Rust: «En otro lenguaje serían 5 minutos, con Rust me costó días»

El creador del 'Hola, mundo' y gurú de C ha probado a programar en Rust: "En otro lenguaje serían 5 minutos, con Rust me costó días"

A sus 83 años, Brian Kernighan —leyenda viva de la informática por su papel fundamental en la creación de Unix en los laboratorios Bell y coautor, junto a Dennis Ritchie, del célebre manual The C Programming Language (1978)— sigue impartiendo clases en Princeton y participando en conferencias donde comparte recuerdos, opiniones y advertencias sobre el mundo del software.

Una de sus intervenciones más recientes ha girado en torno a dos temas muy relacionados con sus creaciones: la conflictiva relación entre los lenguajes C y Rust, además de sobre los cambios experimentados en el ecosistema Unix en las últimas décadas.

Rust frente a C: ¿relevo generacional o hype pasajero?

Uno de los temas más recurrentes en las entrevistas y charlas con Kernighan es la creciente popularidad de Rust, lenguaje diseñado con la seguridad en memoria como bandera y que algunos plantean como sustituto natural de C. Sin embargo, su experiencia personal con Rust dista de ser positiva.

En una sesión de preguntas y respuestas durante el festival Vintage Computer East, Kernighan confesó haber escrito un único programa en Rust… y haberlo vivido como una auténtica tortura.

«Oohhh, Rust. […] No pude comprender los mecanismos que se requerían para garantizar la seguridad de la memoria, en un programa donde la memoria ni siquiera era un problema».

Según afirma, lo que en C u otros lenguajes le habría tomado cinco minutos, en Rust se convirtió en días de trabajo. Sus críticas fueron claras:

Aunque reconoce su escasa práctica con Rust y admite cierto ‘cinismo’ por su parte, se muestra convencido de que este lenguaje no sustituirá a C en el corto plazo. La razón, explica, es doble: C sigue siendo una herramienta madura con décadas de evolución, y Rust aún necesita consolidarse.

Unix, Linux y el mundo de las distribuciones

Por si no lo habías deducido de su exploración de Rust, Kernighan no se ha quedado anclado en la nostalgia. Si bien en sus charlas recuerda con cariño el ambiente cooperativo y creativo de Bell Labs, pero también reconoce que Microsoft ganó a Unix la batalla durante los años 80 y 90.

Hoy, sin embargo, observa con cierta ironía cómo Unix vive oculto en casi todos los dispositivos modernos: desde macOS e iOS hasta Android. Lo que le resulta frustrante es que, a diferencia de los viejos tiempos, esos sistemas ya no están tan abiertos al usuario técnico:

> “Me irrita que debajo de mi teléfono haya un sistema con el que podría hacer cosas… ¡pero no tengo acceso a él!”

No fue el único tema sobre el que opinó: en lo que respecta las distribuciones de Linux, reconoce usarlas de forma indirecta en su trabajo en Princeton, aunque confiesa no tener una favorita.

Cuando le preguntaron por NixOS (una popular ‘distribución inmutable’ de Linux) o sobre HolyC (una variante exótica de C creada por el sorprendente Terry Davis), su respuesta fue honesta: simplemente no tiene ni idea de qué son.

Una visión crítica del software actual

Pero si bien no es fan de la nostalgia, tampoco cae en el vicio contrario y, lejos de la reverencia al progreso, Kernighan no duda en ofrecer una visión escéptica sobre el estado del software contemporáneo. Ante la petición de resumir en diez palabras o menos su opinión sobre la industria, no duda en soltar un

> «Mucho de esto apesta».

Señala el exceso de complejidad, la falta de estabilidad y la orientación excesiva hacia productos de consumo, alejados del espíritu abierto y experimental que marcó los orígenes de Unix. Y aunque valora avances como Linux o las nuevas herramientas que han ido surgiendo, mantiene que la comercialización ha diluido parte de la esencia colaborativa de la informática.

Entre la IA y los consejos a nuevas generaciones

Otro de los temas que surgió en su charla fue el papel de los modelos de lenguaje y la inteligencia artificial en la programación. Kernighan reconoció, con ironía, que sus pruebas con IA no fueron del todo satisfactorias y que invalidaban un principio que él mismo defendía, que «los programas que escriben programas suelen hacerlo mejor que los humanos».

Aun así, lejos de caer en el pesimismo, ofreció un consejo alentador a los jóvenes programadores:

Imagen | Marcos Merino mediante IA + Wikimedia

En Genbeta | La Casa Blanca pidió a la industria que no programara en C++. Su creador ha respondido de forma tajante 


La noticia

El creador del ‘Hola, mundo’ y gurú de C ha probado a programar en Rust: «En otro lenguaje serían 5 minutos, con Rust me costó días»

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Marcos Merino

.

Salir de la versión móvil