En estos últimos años, las criptomonedas han revolucionado la forma en que entendemos el dinero y las finanzas. Su auge ha permitido mayor libertad financiera, anonimato en las transacciones y nuevas oportunidades de inversión. Pero como ocurre con toda innovación tecnológica, también han surgido delincuentes que se aprovechan del desconocimiento de muchos usuarios.
Por fortuna, hay algunas claves que podemos seguir para protegernos (o, al menos, para reaccionar cuando hemos caído en su trampa).
Índice de Contenidos (14)
- El ABC de las criptomonedas
- ¿Qué son las criptomonedas?
- ¿Cómo se compran y venden las criptomonedas?
- Diferencia entre criptomoneda y bitcoin
- Estafas más comunes con criptomonedas
- 1. La estafa del «esquema Ponzi» o «sistema piramidal»
- 2. Phishing y sitios falsos de exchanges
- 3. Estafas en redes sociales con celebridades falsas
- 4. Estafas de inversiones falsas o tokens sin valor (shitcoins)
- 5. Estafas de minería en la nube
- 6. Estafas románticas aplicadas a las criptomonedas
- 7. Malware y apps falsas
- Cómo evitar las estafas con criptomonedas
- Qué hacer si te han estafado con criptomonedas
El ABC de las criptomonedas
¿Qué son las criptomonedas?
Las criptomonedas son monedas digitales o virtuales que utilizan criptografía para garantizar transacciones seguras y controlar la creación de nuevas unidades. A diferencia de las monedas tradicionales, como el euro o el dólar, no están reguladas por bancos centrales ni gobiernos.
Funcionan mediante una tecnología llamada blockchain o cadena de bloques, que es un registro descentralizado y público donde se almacenan todas las transacciones. Esto garantiza transparencia e inmutabilidad, ya que una vez que se registra una transacción, no puede modificarse.
Ejemplos populares de criptomonedas incluyen: Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Litecoin (LTC), Ripple (XRP) o Cardano (ADA).
Cada criptomoneda tiene características particulares, pero comparten en común su base tecnológica y su independencia de sistemas bancarios tradicionales.
¿Cómo se compran y venden las criptomonedas?
Comprar y vender criptomonedas es, hoy en día, un proceso accesible para cualquier persona con conexión a Internet. Sin embargo, para hacerlo con seguridad, es fundamental conocer los pasos, las herramientas implicadas y los riesgos asociados.
1. Elegir una plataforma de compraventa
Existen plataformas de intercambio de criptomonedas, conocidas comúnmente como exchanges, que permiten a los usuarios comprar, vender e intercambiar monedas digitales utilizando dinero convencional (como euros o dólares). Algunas de las más utilizadas son Binance, Coinbase, Bit2Me, Kraken y Bitstamp.
2. Crear una cuenta y verificar tu identidad
Una vez elegida la plataforma, el siguiente paso es crear una cuenta personal. Por motivos de seguridad y cumplimiento legal (especialmente contra el blanqueo de capitales), se exige un proceso de verificación, normalmente consistente en:
- Subir una fotografía del documento de identidad o pasaporte.
- Realizar una verificación facial en tiempo real (como una videollamada o foto tipo selfi).
- Confirmar correo electrónico y número de teléfono.
3. Depositar fondos
Con la cuenta verificada, ya se puede ingresar dinero. Las opciones más comunes son:
- Transferencia bancaria: método seguro, aunque puede tardar 1 o 2 días laborables.
- Tarjeta de débito o crédito: más rápido, pero suele conllevar mayores comisiones.
- Sistemas de pago electrónico: como Bizum o PayPal, aunque no todas las plataformas los admiten.
Una vez acreditado el ingreso, los fondos aparecerán en el saldo de tu cuenta y ya estarán disponibles para operar.
4. Comprar criptomonedas
El siguiente paso es realizar la compra. La mayoría de plataformas ofrecen la posibilidad de realizar tanto órdenes de compra instantánea (seleccionas la criptomoneda y el importe, y se ejecuta al precio actual) como órdenes limitadas (fijas un precio máximo o mínimo al que deseas comprar o vender, y la operación solo se ejecutará si el mercado alcanza ese valor).
Recuerda, así mismo, que las criptomonedas se fraccionan. Es decir, no necesitas comprar 1 bitcoin completo (que puede costar decenas de miles de euros): puedes adquirir, por ejemplo, 0,001 bitcoins o la cantidad que quieras, según tu presupuesto.
5. Almacenar las criptomonedas
Tras comprarlas, las criptomonedas quedan en un wallet o monedero digital. Hay dos formas de almacenarlas:
- Monedero en la plataforma (almacenamiento online): es cómodo, pero menos seguro. Si la plataforma es hackeada o cierra, podrías perder tus fondos.
- Monedero personal: puedes transferir las criptomonedas a una aplicación especializada o a un dispositivo físico (como una memoria USB segura). Estos métodos ofrecen mayor control y seguridad, aunque requieren más conocimientos técnicos.
A su vez, los monederos pueden dividirse en dos categorías:
- Calientes (conectados a Internet): como aplicaciones móviles, extensiones de navegador o plataformas en la nube. Son más accesibles, pero más vulnerables.
- Fríos (desconectados de Internet): como dispositivos de hardware o incluso papel con códigos QR. Son ideales para almacenamiento a largo plazo.
Es importante tener en cuenta que todos los monederos fríos son personales, pero no todos los monederos personales son fríos: una extensión de navegador o un app móvil pueden ser personales (tú tienes las claves), pero siguen siendo monederos calientes.
Consejo clave: si no controlas tú las claves privadas, no controlas realmente tus criptomonedas. Siempre que sea posible, usa un monedero personal para grandes cantidades.
6. Vender criptomonedas
Vender criptomonedas implica el proceso inverso. Desde tu monedero o la propia plataforma:
- Seleccionas la criptomoneda y la cantidad que quieres vender.
- Indicas si deseas venderla a un precio concreto o al precio de mercado.
- Una vez vendida, recibirás el dinero en tu saldo en euros (u otra moneda).
- Puedes retirar esos fondos a tu cuenta bancaria o tarjeta, siguiendo los pasos indicados por la plataforma.
- Ten en cuenta que las ganancias generadas por la compraventa de criptomonedas están sujetas a impuestos en muchos países, incluido España.
Diferencia entre criptomoneda y bitcoin
Aunque a menudo se usa el término ‘Bitcoin’ como sinónimo de criptomoneda, hay diferencias importantes.
- Bitcoin se considera la primera criptomoneda que se creó, en 2009, por una persona (o un grupo, no sabe) que actuaba bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto.
- Criptomoneda es el término general que engloba a todas las monedas digitales basadas en blockchain, incluyendo Bitcoin. Es decir, Bitcoin es una criptomoneda, pero no todas las criptomonedas son Bitcoin.
Estafas más comunes con criptomonedas
El auge de las criptomonedas ha creado un terreno fértil para estafadores. Aquí te mostramos las estafas más habituales, explicadas con claridad para que aprendas a identificarlas «a la primera».
1. La estafa del «esquema Ponzi» o «sistema piramidal»
Cómo funciona: Te prometen rendimientos garantizados y elevados a cambio de una inversión inicial. A menudo usan testimonios falsos y presumen de ganancias ficticias.
Ejemplo típico: «Invierte 500 € hoy y gana 5000 € en un mes. Solo necesitas invitar a 3 amigos».
Peligro: Los nuevos ingresos se usan para pagar a los anteriores, y cuando no entran más víctimas, el sistema colapsa y los que están detrás del mismo desaparecen con el dinero.
2. Phishing y sitios falsos de exchanges
Cómo funciona: En los casos de phishing, el usuario recibe correos, mensajes o anuncios que lo redirigen a una web falsa que simula ser un exchange conocido. Una vez que introduce sus datos, los estafadores roban sus claves y fondos.
Ejemplo típico: Un e-mail que parece proceder de una plataforma fiable (por ejemplo, Binance) te pide que accedas a un enlace para verificar tu cuenta o cambiar tu contraseña.
Peligro: Puedes perder el control total de tu cuenta y fondos si entregas tus claves privadas.
3. Estafas en redes sociales con celebridades falsas
Cómo funciona: En plataformas como X, YouTube o TikTok aparecen cuentas falsas de Elon Musk, influencers u otros personajes famosos que dicen regalar criptomonedas a quien les envíe primero una pequeña cantidad.
Ejemplo típico: «¡Envía 0.1 BTC y recibirás 1 BTC de vuelta! Oferta limitada».
Peligro: Una vez que envías el dinero, desaparece, Sin más.
4. Estafas de inversiones falsas o tokens sin valor (shitcoins)
Cómo funciona: Se promociona una nueva criptomoneda «revolucionaria» que supuestamente va a multiplicar su valor. Muchas veces es creada solo para atraer a inversores incautos y desaparecer con el dinero.
Ejemplo típico: Suelen ser proyectos que no tienen documentación técnica (whitepaper) ni desarrolladores identificables, o bien que se esconden detrás de la fama personajes públicos, como le pasó recientemente al presidente Milei.
Peligro: Después del ‘hype’ inicial, el precio se desploma y los creadores desaparecen con el dinero (rug pull).
5. Estafas de minería en la nube
Cómo funciona: Plataformas que ofrecen alquilar equipos de minería y obtener beneficios pasivos. En realidad, muchas ni siquiera tienen infraestructura.
Ejemplo típico: «Basta con depositar 100 € y ganarás un 1% diario con nuestra minería ecológica de BTC».
Peligro: Suelen durar unos meses antes de desaparecer.
6. Estafas románticas aplicadas a las criptomonedas
Cómo funciona: Alguien se gana tu confianza en apps de citas o redes sociales, y con el tiempo te convence de invertir en criptomonedas en una plataforma falsa.
Ejemplo típico: «Cariño, invertí en esta web y gané mucho. Deberías intentarlo tú también».
Peligro: Combina manipulación emocional con fraude financiero. Muy difíciles de detectar hasta que es tarde.
7. Malware y apps falsas
Cómo funciona: Se distribuyen aplicaciones falsas de monederos, exchanges o minería que en realidad instalan virus o troyanos para robar claves privadas.
Peligro: Basta una descarga para perder todos tus fondos.
Cómo evitar las estafas con criptomonedas
La prevención es la mejor herramienta para protegerse. Aquí tienes consejos prácticos para mantenerte a salvo:
- Nunca compartas tu clave privada o frase semilla. Es como entregar las llaves de tu caja fuerte.
- Verifica siempre la URL de los exchanges. Evita hacer clic en enlaces cuyos dominios no coincidan con los oficiales.
- No confíes en ganancias garantizadas. Cuando se trata de inversiones reales, los beneficios nunca están asegurados.
- Investiga cualquier proyecto antes de invertir. Busca su ‘whitepaper’, el equipo que hay detrás, y su actividad en redes y en Github.
- Desconfía de la urgencia o presión emocional. Los estafadores usan el tiempo en tu contra, así que si te dicen “decide ya o pierdes la oportunidad”, probablemente sea un fraude.
- Usa autenticación de dos factores (2FA). Añade una capa extra de seguridad a tus cuentas.
- No instales apps de fuentes no oficiales. Siempre descarga desde sitios verificados o tiendas oficiales (App Store, Google Play).
Qué hacer si te han estafado con criptomonedas
Lamentablemente, muchas víctimas se sienten impotentes tras ser estafadas. Aunque recuperar los fondos es difícil debido a la naturaleza descentralizada y, muchas veces, anónima de las transacciones con criptomonedas, no todo está perdido:
- No te culpes. Estas estafas están diseñadas profesionalmente para engañar incluso a usuarios expertos.
- Recopila toda la información: Debes reunir toda la información disponible para demostrar el fraude. Cuanta más documentación tengas (capturas de pantalla, direcciones de wallet, correos, comunicaciones y transacciones), más útil será para las autoridades o cualquier profesional que te asista.
- Denuncia ante las autoridades: En España, puedes acudir a la Policía Nacional o a la Guardia Civil, pero también puedes informar en la CNMV si la estafa se presentó como una inversión o plataforma financiera.
- Informa al exchange o plataforma implicada. Si el fraude implicó el uso de una plataforma legal de compraventa de criptomonedas, contacta con su servicio de atención al cliente; las plataformas pueden bloquear temporalmente cuentas sospechosas, congelar fondos (en algunos casos) y facilitar información a las autoridades si hay una investigación en curso.
Imágenes | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | Hay 28 milmillonarios por las criptomonedas en el mundo. Solo 11 de ellos lo son por invertir en bitcoin
–
La noticia
Estas son las estafas con criptomonedas más comunes: cómo detectarlas a la primera para no caer
fue publicada originalmente en
Genbeta
por
Marcos Merino
.