Glovo abandona oficialmente el modelo que la hizo famosa: todos sus riders serán empleados antes de fin de año

Glovo abandona oficialmente el modelo que la hizo famosa: todos sus riders serán empleados antes de fin de año

“Este es un día trascendental para los trabajadores de las plataformas». Esas eran las palabras del comisario europeo de Empleo, Nicolas Schmit, tras aprobarse la Ley Rider europea. Una de las empresas afectadas claramente por esa ley era Glovo, que abandona el modelo de falsos autónomos tras 250 millones de euros y llevar a juicio a su fundador.

Esa decisión es la conclusión de un largo proceso.

La citada «Ley Rider» europea se propuso en 2021 basándose en el en el espíritu de la Ley Rider aprobada en España,  pero no fue hasta diciembre de 2022 cuando, bajo la presidencia  española del Consejo, se alcanzó un acuerdo interinstitucional con el  gobierno comunitario y el Parlamento Europeo. Hubo grandes recortes en su contenido y protección, pero España mantuvo su apoyo al texto.

Glovo anunció el pasado diciembre que cambiaría totalmente su modelo laboral y contrataría directamente a los repartidores, en lugar de mantener a los riders como autónomos. La medida se aplicará a todas las ciudades de España donde opera Glovo y en todos sus verticales. Es la empresa que más ha tardado en adaptarse a la «Ley Rider» y la que más ha sufrido en el proceso. Otras como Just Eat lo adoptaron desde el primer momento, lo que ha permitido evitar numerosas multas.

Para Glovo, no obstante, llegar a este punto ha sido como comentamos especialmente complejo. Esta ha sido la cronología de ese proceso de transformación:

El consejero delegado de Glovo, Oscar Pierre, prometía recientemente que «vamos a completar la transformación hacia un modelo 100% laboral este año». Sin embargo, seguía manteniendo que el modelo de autónomos es «el que mejor se adapta a nuestra curva de pedidos». La demanda, explicaba, es muy volátil, por lo que «tener un modelo flexible te permite pagar más y dar más trabajo».

El Gobierno no comparte esa opinión, y de hecho Pierre está en medio de una investigación por delitos contra los derechos de los riders. Testificó el pasado mes de diciembre acusado de adoptar el modelo de falsos autónomos con el objetivo de «reducir sus costes empresariales», según describe la Fiscalía. El proceso sigue su curso, y puede haber sido uno de los detonantes de ese cambio radical en el modelo laboral de Glovo.

Esa declaración y ese cambio en el modelo laboral se adoptan en Glovo por obligación, pero su CEO ya declaró en febrero que «contrataremos a 20.000 trabajadores, pero ganarán menos que como autónomos». Queda por ver si se cumple esa promesa, pero hay un dato llamativo: Delivery Hero, la empresa dueña de Glovo, ha aprovisionado un total de 400 millones de euros para hacer frente a posibles multas en Europa por prácticas anticompetitivas.

En Xataka | La lucha por llevarte la pizza a casa es una guerra de multinacionales


La noticia

Glovo abandona oficialmente el modelo que la hizo famosa: todos sus riders serán empleados antes de fin de año

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Salir de la versión móvil