Durante muchos años Jan Oberhauser trabajó para empresas de efectos especiales (VFX) en la industria del cine y la televisión. En aquellos trabajos se dio cuenta de que automatizar ciertas tareas permitía simplificar su trabajo y el de sus colegas de forma notable, y fue entonces cuando decidió darle un giro completo a su carrera: creó una startup de automatización a la que llamó n8n y la ha acabado convirtiendo en el último y prometedor unicornio europeo. Ahí es nada.
Así nació n8n. La empresa fundada por Oberhauser nació en 2019 en Berlín, Alemania. Su objetivo: crear una plataforma de automatización de flujos de trabajo que destacaba por ser Open Source —ellos prefieren usar el término «fair code«, «código justo»– . Además se podía y se puede usar en modo tanto autohospedado (cualquiera se lo puede montar en su PC/servidor) como directamente a través de sus sistemas «llave en mano» con el tradicional esquema SaaS y sus planes de suscripción. El código está disponible en GitHub.
Qué hace esta plataforma. Básicamente, automatizarlo todo. Para ello hace uso de integraciones de todo tipo en aplicaciones y servicios web de terceros, pero también herramientas desarrolladas internamente y, desde hace un tiempo, modelos de IA que se han convertido en uno de los ingredientes estrella de esas automatizaciones. Las posibilidades son prácticamente ilimitadas, pero por poner algunos ejemplos, n8n permite:
- Que al recibir un correo en Gmail se filtren los remitentes, se guarden los adjuntos en Google Drive y se te notifique en Slack
- Que si ocurre cualquier evento en una app o servicio se te envíe una alerta en Slack, WhatsApp o Discord
- Descargar archivos de sde un servidor FTP, convertirlos a otro formato, procesarlos y luego distribuirlos por canales de mensajería
Un IFTTT a lo grande. En esencia n8n es algo así como un IFTTT supervitaminazo: es posible encadenar todo tipo de tareas para que «si pasa esto, hagas esto otro». Aquí no obstante el objetivo es captar no ya a usuarios finales —en Reddit hay una comunidad muy nutrida y entusiasta de ellos— sino a los usuarios empresariales, para los que plantea una alternativa clara a plataformas de automatización muy populares como Zapier o Make (en ambos casos, nada de solución autohospedada). Algo que parece aburrido y engorroso se convierte aparentemente en algo divertido, casi sexy —como demuestran algunos videotutoriales de YouTube—, con n8n.
N8n no ha parado de crecer. En 2020, pocos meses después de crearse, ya captaba una pequeña ronda de inversión de 1,5 millones de dólares. Un año después levantaban 12 millones de dólares más en una nueva ronda, y desde entonces no han parado de crecer, pero su verdadera explosión se ha aprovechado del auge de la IA generativa.
Un unicornio alemán. Hace cuatro meses y tras una nueva ronda de financiación de 55 millones de euros, n8n tenía una valoración notable de 350 millones de dólares. Pero como indican en Bloomberg, esa valoración se podría disparar ahora hasta los 2.300 millones de dólares gracias a una reciente ronda adicional en la que la firma de capital riesgo Accel liderará con una importante participación aún no definida.N8n se convierte así en miembro de ese prestigioso grupo de startups de IA europeas que ya son unicornios, como ocurre con la francesa Mistral o la española Freepik.
Agentes de IA como ingrediente clave. La empresa ya supera los 40 millones de dólares de ingresos recurrentes (suscripciones), y se ha beneficiado del citado auge de la IA y el fenómeno de los agentes de IA, con la diferencia de que aquí esos agentes son en realidad una pieza más de esos flujos de automatización. Cuando defines uno de esos flujos pueden «llamar» a cualquier modelo de IA para que realice cualquier tarea, y a partir de ella, que la salida acabe siendo la entrada de una nueva etapa del flujo de trabajo. La potencia del sistema, que ya era notable, se multiplica ahora con la ayuda de esa opción.
–
La noticia
Hay un nuevo unicornio en Europa: se llama n8n, es alemán y ha convertido las automatizaciones de flujos de trabajo en algo sexy
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.