Si últimamente sientes que los días pasan volando, no es solo una percepción tuya. Nuestro planeta está girando más rápido de lo normal. Se espera que este 22 de julio la Tierra complete su rotación 1,34 milisegundos antes de las 24 horas, convirtiendo el día de hoy en la segunda jornada más corta del año y una de las más breves desde que tenemos registros.
La Tierra acelera. Hasta 2020, el día más corto registrado había durado 24 horas menos 1,05 milisegundos. Desde entonces, el día más corto de cada año ha superado ese umbral. En 2020 y 2021, la desviación más alta fue de −1,47 ms; en 2022, de −1,59 ms; en 2023 subió a −1,31 ms y en 2024 volvió a bajar, marcando el récord actual. El día más corto jamás documentado ocurrió el 5 de julio del año pasado. Le faltaron 1,66 ms para completar las 24 horas.
Medalla de plata 2025. Las predicciones para el verano de 2025 señalaban tres fechas clave en las que la rotación de la Tierra podía batir su récord de velocidad: el 9 de julio, el 22 de julio y el 5 de agosto. Finalmente, el día más corto de 2025 fue el pasado 10 de julio con una desviación de -1,36 ms. Según las últimas estimaciones, este 22 de julio será el segundo día más corto con una duración de 24 horas -1,34 ms. El 5 de agosto quedaría en tercer lugar con un -1,25 ms.
El mundo al revés. Lo realmente fascinante de este fenómeno es que va contra todo lo que sabemos sobre la rotación de nuestro planeta. Durante miles de millones de años, la Tierra se ha estado frenando por la fricción de las mareas generadas por la Luna. Nuestro satélite roba energía rotacional al planeta, haciendo que los días sean cada vez más largos. De hecho, se cree que durante gran parte de la historia de la Tierra, los días duraron unas 19 horas.
Por qué ocurre. No lo sabemos. Algunos investigadores lo atribuyen al deshielo de los casquetes polares, pero la redistribución de esa masa de agua hacia el ecuador podría, en realidad, estar moderando la aceleración, no impulsándola.
La aceleración de la Tierra no tiene cabida en ninguno de los modelos oceánicos y atmosféricos, así que la comunidad científica sospecha principalmente de las profundidades del planeta. Una posibilidad es que el núcleo líquido de la Tierra esté ralentizando su movimiento y, para conservar el momento angular del planeta, esta ralentización interna se esté compensando con una ligera aceleración del manto y la corteza, que es lo que experimentamos en la superficie.
El segundo intercalar… negativo. La aceleración de la Tierra tiene implicaciones para la medición del tiempo. Desde 1973, los relojes atómicos marcan el Tiempo Universal Coordinado (UTC). Ocasionalmente, se ha añadido un «segundo intercalar» para resincronizar nuestros relojes con la rotación terrestre, que históricamente se ralentizaba.
Ahora, nos enfrentamos a un escenario sin precedentes: la necesidad de un segundo intercalar negativo. Si la tendencia de aceleración continúa, los cronometradores mundiales podrían tener que restar un segundo de los relojes atómicos alrededor de 2029. Sería la primera vez en la historia que se realiza una corrección de este tipo.
Imagen | NASA
En Xataka | Sabemos desde tiempos inmemoriales que los días duran 24 horas. Excepto cuando sopla el viento
–
La noticia
Hoy la Tierra gira más rápido de lo normal: estamos atravesando uno de los días más cortos de toda la historia
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Matías S. Zavia
.