Japón está saturándose por las hordas de turistas extranjeros. Así que en el país han empezado a regalarles vuelos gratis

Japón está saturándose por las hordas de turistas extranjeros. Así que en el país han empezado a regalarles vuelos gratis

Japón se está llenando de turistas. Solo durante la primera mitad del año sumó 21,5 millones de visitantes extranjeros, un 21% más que durante el mismo período de 2024. Son muchos. Muchísimos. Suficientes como para que el sobreturismo se haya convertido en un tema de debate prioritario y esté dando alas a la formación de extrema derecho Sanseitō, que logró destacar en las elecciones de julio con el lema «Japón primero». El problema es que, lejos de repartirse por el país, esa marea de visitantes se concentra en ciertos puntos masificados.

Hay quien quiere solucionarlo regalando vuelos a los turistas.

¿Qué ha pasado? Que Japan Airlines (JAL), una de las principales aerolíneas de Japón, ha tenido una idea peculiar para que el turismo extranjero se le haga más llevadero a los destinos masificados del país: regalar billetes. Literalmente.

La idea es que los extranjeros que visiten Japón dispongan de vuelos gratis que les animen a ir más allá de Tokio u Osaka y explorar rincones menos conocidos, como Sapporo, Naha o Hakuba. El objetivo es doble: aliviar la presión en los puntos más concurridos del país y, de paso, dar un pequeño empujón a los extranjeros para que visiten lugares que de otra forma nunca incluirían en sus itinerarios.

¿Qué proponen? Lo primero que hay que aclarar es que no se trata de una campaña nueva. Aviation Wire ya hablaba de ella en octubre de 2024, pero con el turismo masivo en el centro del debate y Japón convertido en uno de los destinos más demandados del mundo la campaña ha vuelto a ganar popularidad.

En las últimas semanas han hablado de ella medios como SoraNews24, Time Out o la web especializada Travel and Tour World, que confirma que la iniciativa se lanzó en otoño sin fecha de finalización. La idea también ha tenido eco en España.

¿Cuáles son sus detalles? La campaña consiste en regalar vuelos nacionales a los turistas extranjeros para que puedan moverse por Japón, aunque (como suele ocurrir) tiene letra pequeña. No está disponible para todos los visitantes e incluso aquellos que sí pueden optar a ella deben cumplir antes una serie de requisitos

De entrada la oferta está al alcance solo de los usuarios de ciertos países, como Estados Unidos, Canadá, China, India, Australia, Nueva Zelanda, Taiwán, Vietnam o Filipinas, entre otros. Además los viajeros beneficiados deben reservar antes por su cuenta el vuelo internacional de ida y vuelta desde su país de origen.

Una vez en Japón es cuando pueden optar a uno de los billetes nacionales de la promoción de JAL, que deben incluir en la misma reserva. TTW precisa un detalle extra que demuestra cómo la campaña aspira a aliviar la presión en las ciudades más concurridos del país: aquellos visitantes que vuelen desde EEUU, Canadá, México o China y decidan permanecer más de 24 horas en la ciudad en la que aterrizan (habitualmente Tokio) deberán pagar una tasa de 100 dólares.

¿Por qué es importante? Más allá de los detalles de la campaña o si realmente le sale a cuenta o no los turistas extranjeros, la idea de JAL es interesante por otra razón: muestra los intentos de Japón por hacer que la avalancha de turistas resulte más asumible y no sature sus destinos más populares. Que la iniciativa haya tenido tanta repercusión se explica también por quién la lanza: Japan Airlines es una de las principales aerolíneas del país y en su página web presume de que su grupo dispone en total de 133 rutas nacionales y 66 conexiones internacionales.

Esa amplia red de conexiones domésticas es la que pretende aprovechar ahora para que los extranjeros exploren lugares del país menos populares que Tokio o el barrio de las geishas de Kioto, como las pistas de esquí de Niseko, los arrecifes de Okinawa, las montañas de Hakuba o Tomamu o los paisajes naturales de Oirase, entre un largo (larguísimo) etcétera. A su favor tiene el encarecimiento del Japan Rail Pass (JRP), lo que hace que el avión gane atractivo en determiandas rutas.

¿Tanto turismo hay en Japón? Sí. Las últimas estadísticas oficiales muestran que durante la primera mitad del año recibió 21,5 millones de turistas extranjeros, un dato sorprendente por dos razones. La primera, porque supone un récord para el país. La segunda, porque representa un aumento del 21% con respecto al mismo semestre de 2024, lo que da una idea del ritmo acelerado al que está creciendo el sector. Solo en junio el flujo de visitantes extranjeros creció un 7,6%.

Ese boom ha llegado acompañado de le llegada de millones de dólares, pero también ha sometido al país (sobre todo los destinos más masificados) a una presión que ha alimentado electoralmente a la formación de extrema derecha Sanseito, que se apoya en un discurso antiturístico y antimigratorio.

El ejemplo más claro de ese sobreturismo se encuentra en tres lugares concurridos: el Fuji, donde han empezado a cobrarse una tasa; el barrio de las geishas de Kioto, donde han prohibido a los «turistas paparazzi»; y Fujikawaguchiko, que ha tenido que tapar sus vistas para evitar las hordas de turistas a la caza del mejor selfie.

¿Funciona regalar vuelos? No lo parece. Como demuestran las estadísticas, Japón sigue ganando turistas y Tokio se mantiene en las listas de los lugares más concurridos. La directora de Japonísimo, Laura Tomàs, reconoce en una entrevista con El Confidencial que la campaña tiene además algunos puntos débiles claros. «Las rutas no siempre encajan con los horarios, la información no se comunica de manera clara y en muchos casos el turista termina optando por lo conocido».

Imágenes | Matt Cramblett (Unsplash), Nomadic Julien (Unsplash)

En Xataka | Japón copiará a Venecia para frenar el turismo de masas. Dos niveles de precio en el transporte: el turista paga más


La noticia

Japón está saturándose por las hordas de turistas extranjeros. Así que en el país han empezado a regalarles vuelos gratis

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Salir de la versión móvil