Del 5 al 7 de noviembre, la provincia de Tucumán se convertirá en el epicentro de la investigación académica con la celebración de las Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI). Este evento, considerado el encuentro más importante de su tipo en Sudamérica, reunirá a más de 1.000 jóvenes científicos de 50 universidades públicas y seis países diferentes.

Organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) en colaboración con la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), el encuentro tiene como lema «La educación y la ciencia transforman realidades». Su principal objetivo es visibilizar el talento científico y fortalecer las redes de colaboración entre las futuras generaciones de investigadores, algo crucial para el desarrollo de la tecnología y el emprendimiento en la región.
Las jornadas incluirán conferencias magistrales, mesas redondas, presentaciones de ponencias y actividades culturales. Los participantes tendrán la oportunidad de intercambiar conocimientos, establecer contactos y debatir sobre los desafíos actuales en materia de investigación. Además, se presentarán los resultados de investigaciones recientes en áreas tan diversas como la biotecnología, la inteligencia artificial y la sostenibilidad ambiental. La diversidad de temas a tratar refleja la importancia de abordar distintas problemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria.
El evento, del que el IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) es un activo promotor, convoca a estudiantes de grado, posgrado, becarios de investigación y docentes en formación a presentar sus trabajos. Las investigaciones abarcan cuatro grandes ejes temáticos: Ciencias Humanas, Ciencias de la Vida, Ciencias Exactas y un Eje Interdisciplinario que incluye desde nanotecnología y biotecnología hasta sustentabilidad y género.
Las presentaciones serán exclusivamente orales y presenciales en la Quinta Agronómica de la UNT. Los trabajos mejor evaluados por un jurado de expertos tendrán el honor de ser incluidos en una publicación indexada, lo que representa un gran incentivo para los participantes.
Para las universidades, la fecha límite para enviar la nómina de sus 40 participantes es el 15 de septiembre, mientras que los trabajos deberán ser subidos a la plataforma antes del 22 de septiembre. Con este evento, Tucumán se posiciona como un nodo clave para la innovación y el desarrollo científico en la región.
La diversidad de temas abordados en el congreso refleja la amplitud del conocimiento científico actual. La importancia de la publicación indexada radica en la visibilidad y reconocimiento a nivel internacional. Las fechas límite establecidas buscan garantizar la organización y calidad del evento. La participación de expertos y académicos enriquecerá el intercambio de ideas y perspectivas. Este congreso representa una oportunidad única para promover la excelencia en la investigación científica.