La prensa española, contra Meta: 83 medios la denuncian por ‘comerse el pastel publicitario’ recurriendo a la competencia desleal

La prensa española, contra Meta: 83 medios la denuncian por 'comerse el pastel publicitario' recurriendo a la competencia desleal

Hoy ha comenzado en los juzgados de lo Mercantil de Madrid un proceso judicial que podría marcar un antes y un después en la relación entre los grandes gigantes tecnológicos y los medios de comunicación tradicionales en Europa.

La Asociación de Medios de Información (AMI), en representación de 83 cabeceras de medios españolas, reclama a Meta Platforms —la multinacional de Mark Zuckerberg propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp— una indemnización de más de 550 millones de euros por competencia desleal y uso indebido de datos personales.

¿Qué denuncian exactamente los medios españoles?

Los fundamentos de la demanda se centran en tres puntos clave:

  1. Uso ilegítimo de datos personales: Entre el 25 de mayo de 2018 y el 31 de julio de 2023, Meta habría utilizado en su provecho los datos de navegación y comportamiento de millones de usuarios europeos sin una base legal adecuada, incumpliendo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
  2. Obtención de ingresos desleales: Según la AMI, el 100% de los ingresos publicitarios de Meta derivados de la segmentación de audiencias provendría de ese tratamiento masivo y no consentido de datos.
  3. Perjuicio a la prensa: Al captar inversión publicitaria de manera ventajosa e irregular, Meta habría reducido los ingresos de los medios, debilitando su sostenibilidad económica y, por extensión, la independencia y pluralidad informativa.

En palabras del presidente de la AMI, José Joly, la compañía de Zuckerberg

«ha construido su posición de dominio en el mercado publicitario despreciando la normativa concebida para proteger el derecho fundamental a la intimidad de los ciudadanos europeos […] estos comportamientos ponen en jaque la supervivencia de los medios de información, fundamentales para la calidad democrática de un país».

La AMI subraya que este caso no es solo un enfrentamiento empresarial: su directora general, Irene Lanzaco señala que «está en juego la protección de los derechos de millones de ciudadanos europeos cuyos datos han sido explotados sin consentimiento».

Precedentes del caso

Recordemos que tanto el Comité Europeo de Protección de Datos como la Autoridad de Protección de Datos de Irlanda ya han sancionado en varias ocasiones a Meta por incumplimientos sistemáticos en materia de privacidad. Incluso la Comisión Europea multó en 2025 a la tecnológica con 200 millones de euros por vulnerar el Reglamento de Mercados Digitales, sanción que la empresa ha recurrido.

En España, además de la demanda de los periódicos agrupados en AMI, también las principales televisiones (Atresmedia, Mediaset, Trece TV) y radios (SER, COPE, Onda Cero, RAC1) han interpuesto otra reclamación conjunta de 160 millones de euros por los mismos hechos.

Y el caso español no es algo aislado: en Francia, un grupo de 67 compañías mediáticas —que representan cerca de 200 medios— demandó igualmente a Meta por prácticas similares. La Autoridad de Competencia francesa ha abierto una investigación por abuso de posición dominante en el mercado publicitario.

Hay un cierto hartazgo en la UE hacia los modelos de negocio de las grandes plataformas digitales, que han absorbido buena parte de la inversión publicitaria que antes sostenía a la prensa

¿David contra el Goliat digital?

El juicio de la AMI contra Meta se ha descrito como una acción judicial sin precedentes en España. Su resultado podría sentar jurisprudencia no solo para la prensa nacional, sino también para otros sectores que se enfrentan al poder de las plataformas tecnológicas.

La clave no está únicamente en la multa o indemnización, sino en el mensaje que envíen los tribunales:

Meta, por su parte, ha rechazado la acusación, calificándola de un intento de los medios tradicionales españoles de obtener compensación por «su propia incapacidad para adaptarse a la digitalización del mercado publicitario».

Ahora, el proceso iniciado en el Juzgado Mercantil nº 15 de Madrid se desarrollará siguiendo estas fases.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Las tecnológicas empezaron a bajarse torrents con miles de libros y nacieron los chatbots. De aquellos polvos estos lodos 


La noticia

La prensa española, contra Meta: 83 medios la denuncian por ‘comerse el pastel publicitario’ recurriendo a la competencia desleal

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Marcos Merino

.

Salir de la versión móvil