El ser humano lleva desde tiempos inmemoriales fermentando cerveza. A pesar de ello siempre existe sitio para la innovación y, probablemente la “receta” creada por unos microbiólogos de la Universidad de Cardiff, en Gales, no tenga precedente en la historia de la humanidad.
Bee-r. Un equipo de investigadores ha creado cerveza empleando un tipo de levadura hallada en las llamadas “abejas asesinas de Namibia”. La levadura en cuestión (Saccharomyces cerevisiae) fue extraída de ejemplares de esta abeja que habían muerto por causas naturales, y empleada después para el proceso de fermentación a partir del cual se crea la cerveza.
El origen de la idea estuvo en la visita del equipo británico a la Universidad de Namibia. Durante el viaje, explican desde la Unviersidad de Cardiff, el equipo se interesó por estas abejas. “Cuando llegamos de vuelta a Cardiff, empleamos la levadura aislada a partir de las abejas asesinas, junto a levadura extraída de abejas galesas, para crear varias remesas de cerveza”, señala Les Baillie, profesor de microbiología del centro galés.
Las “abejas asesinas”. Las llamadas “abejas asesinas” también se conocen por el menos amenazante nombre de abejas melíferas africanizadas. Se trata de una subespecie híbrida de la abeja común (Apis mellifera), que resulta de la hibridación de otras subespecies de este común insecto. La denominación de asesina se debe a la agresividad de estas abejas con quienes consideran una amenaza: estas abejas atacan en grandes números lo que aumenta el riesgo de encontronazos que resulten fatales.
¿A qué sabe? La levadura S. cerevisiae es (como su nombre sugiere) una levadura empleada de forma común en la fabricación de cerveza por lo que, al margen de lo singular de su origen, la cerveza no sería especial. Sin embargo, aún no tendremos de contrastar ese hecho por nuestros propios medios.
Esta cerveza, explican sus creadores, busca combinar el conocimiento del equipo en microbiología para llevarlo a productos relacionados con las abejas “para producir algo singular”. Ahora, toca escalar el proceso, buscando alguna bodega dispuesta a llevar esta “receta” al mercado. Esto podría servir también para promocionar económicamente este tipo de investigaciones.
“Nuestra cerveza de abeja asesina es un proyecto complementario en para nuestro estudio Pharmabees. Nuestro estudio está mostrando cómo la miel, la cera y otros productos de las abejas pueden desempeñar un papel en resolver algunos de los mayores retos mundiales, incluyendo la resistencia a los antibióticos y las superbacterias” añadía Baillie.
Pharmabees. Dentro del proyecto Pharmabees se inscriben diversas acciones enfocadas en explorar, por ejemplo, cómo la polinización de ciertas plantas puede ayudarnos en la lucha contra las superbacterias. Para ello, el equipo instaló diversas colmenas en el entorno universitario, acompañadas de plantas específicas que, en principio podrían llevar a las abejas a crear nuevos tipos de miel y otros productos.
La idea pone en relieve la importancia de estos insectos, no solo por su papel en los ecosistemas sino también por su potencial capacidad para ayudarnos a sintetizar determinados compuestos. Compuestos que, quién sabe, algún día podríamos emplear con fines de lo más sorprendente.
En Xataka | Los países que más beben cerveza en todo el mundo, expuestos en este feliz gráfico
Imagen | Scott Bauer, USDA Agricultural Research Service / Bence Boros
–
La noticia
La última idea extrema en la fermentación de cerveza no tiene que ver con el alcohol. Tiene que ver con abejas asesinas
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.