Pasan los años y parece que el fervor por los soulslike sigue en aumento. Tenemos el exitoso caso de Elden Ring, a cargo de Bandai Namco y FromSoftware, el cual incluso tuvo su propuesta multijugador a principios de año; el indiscutible y renombrado Black Myth: Wukong, cuyo trabajo por parte de Game Science fue suficiente para causar furor entre los jugadores del mundo; y otros ejemplos que seguramente perduran en la mente de los gamers.
Ahora, en pleno 2025, el estudio chino Leenzee Games nos ofrece Wuchang: Fallen Feathers, otra propuesta llena de acción donde profundizamos en la mitología china, solo para demostrar que los estudios asiáticos siguen levantando la mano para destacar dentro del género. Ya lo jugamos, ya sufrimos su frenético gameplay, y ahora te podemos decir qué puedes esperar de este próximo juego.
Soulslike: el género de videojuegos favorito de los estudios asiáticos
En Fallen Feathers nos ponemos en la piel de Wuchang, una guerrera pirata que sufre de amnesia y queda atrapada dentro de las misteriosas tierras de Shu, durante la etapa final de la dinastía Ming. Este periodo de la historia china se caracteriza por el caos y los conflictos entre facciones, lo que hace que rápidamente el jugador perciba los tintes dramáticos en dicha historia.
Además de vagar por todos los rincones con la incertidumbre de su misterioso pasado, Wuchang debe hacerle frente a la enfermedad del Emplumado, o Feathering, como se denomina en inglés. Una maldición desconocida que provoca mutaciones inquietantes en las víctimas. Esta transformación progresiva las conduce lentamente hacia la corrupción, la locura y, finalmente, la deformidad.
Este mal está conectado a antiguas maldiciones de origen desconocido, que deben ser contenidas para evitar la destrucción total. Aunque es común en el género soulslike presentar narrativas inicialmente confusas que solo se clarifican parcialmente hacia el final, dejando al jugador en la incertidumbre, aquellos con paciencia descubrirán una trama profunda. Esta historia está llena de giros inesperados y razones convincentes para identificarse con la protagonista en su viaje.
Hablamos de aproximadamente 40 horas de juego, donde el jugador tendrá que explorar todos los rincones de Shu, completar tareas suicidas y derrotar montones de monstruos poderosos que, al mínimo contacto, te mandarán derechito al infierno. Oh sí, es justo lo que los jugadores de los souls pedimos a gritos.
Pero bueno, entre tantas —pero tantísimas— propuestas en el mercado, ¿qué diferenciador nos deja Wuchang para que sea lo suficientemente llamativo como para voltearlo a ver? Fácil: su sistema de maestrías con las armas y el combate progresivo. A medida que el jugador avanza, tiene a su disposición diferentes armas que ofrecen un abanico de posibilidades para salir avante en el combate.
Existen cinco tipos de armas de las que el jugador puede hacer uso: espadas largas, hachas, cuchillas duales, lanzas y espadas de una mano. A diferencia de otros juegos, donde solo se limitan a ser una opción más para atacar, en Wuchang hay una especie de maestría, donde las habilidades que el jugador vaya adquiriendo en el árbol de habilidades perfeccionan su control. Dicho de otra manera, aumentan más el daño en cada golpe. Gracias al mercurio rojo —la moneda in-game que funciona para desbloquear habilidades— se puede ir progresando poco a poco y aumentar la letalidad de cada arma.
Este punto lo encontramos muy valioso, porque, a pesar de ser una mecánica un tanto ajena al género, obliga al jugador a realmente encontrar el balance perfecto en lugar de desbloquear a lo loco cada punto del árbol de habilidades. Por ejemplo, en un principio encontramos una comodidad con las espadas a una mano, gracias a su velocidad de ataque y su bajo consumo de estamina.
Sin embargo, conforme fue avanzando la aventura, nos acomodamos más con las espadas largas y su letalidad con unos cuantos sablazos. Así, poco a poco, encontramos un mar de opciones gracias al árbol de habilidades y un poco más con los diferentes encantamientos que portan las armas. Estuvimos como locos armando y desarmando caminos por el árbol de habilidades hasta encontrar la clase más cómoda.
Paciencia y resiliencia: la fórmula ganadora en Wuchang
Otro apartado muy interesante es que, debido a la enfermedad del Emplumado, Wuchang tiene la opción de despertar el poder celestial. Esta especie de bendición se consigue de diferentes maneras, pero una en específico es esquivando ataques en el momento exacto. Al obtenerlas, se verán reflejadas en la parte inferior izquierda en forma de plumas, dando la posibilidad de conjurar hechizos o mecánicas exclusivas de las armas que llevemos equipadas.
Si esto no es suficiente, cada arma cuenta con un pequeño sistema de combos que facilita el manejo de cada herramienta de ataque, combinándolos con los demás ataques que se ofrecen durante la aventura. Ahora bien, existe otro apartado que ofrece todavía más variedad en cuanto a mecánicas de juego: las disciplinas. Estas virtudes que tiene cada arma se pueden equipar según la forma de juego que tenga cada jugador.
En nuestro caso, nos casamos con la contra de espada, para la espada larga. Un poderoso parry capaz de detener casi cualquier ataque, incluso de los enemigos más grandes, como los jefes. Hay muchísimas opciones que ofrecen más flexibilidad y posibilidad de salir avante en cada enfrentamiento.
El desafío de Wuchang: Fallen Feathers es desafíante, pero no imposible
Ahora bien, esto no significa que Fallen Feathers sea una aventura “fácil” para todos los jugadores, pues este juego ofrece una experiencia intensa, desafiante y atmosférica que nos remonta un poco a los días de Dark Souls III o Bloodborne. Claro, no faltará el habilidoso que afirme haber pasado toooodos los souls al primer intento y con los ojos vendados, diciendo que esto no es nada retado.
Pero para quienes se encuentren por primera vez con este tipo de juegos o simplemente no sean constantes en el género, deben saber que esta es una aventura exigente, agresiva y frustrante, que te obliga a retomar la fórmula ganadora —a nuestro parecer— en este tipo de juegos: el ensayo y error. Emociónate con los golpes de tus personajes y el jefe te pulverizará en un par de ataques. Subestima a los enemigos más pequeños y, si te acorralan entre varios, tu destino será fatal.
Todo esto viene acompañado de varios detallitos puestos a propósito por parte del estudio, que hacen que el caos del género sea aún más frustrante. Ya sabes: un personaje rígido y sin tanto movimiento que muere de la manera más patética al no poder escalar; la travesura provocada por un terreno sin físicas; trampas letales disfrazadas de botines, entre otras travesuras.
Una diferencia que vimos muy valiosa es que Wuchang tiene un medidor de locura, el cual, cada que el jugador muere, se va llenando poco a poco. Cuando llegue a su tope y el jugador haya muerto, el mercurio que haya dejado en el camino será preso de una versión malvada del jugador, con ataques poderosos y letales. Algo similar a lo que vimos en Hollow Knight, cuando perdías Geo y salía la sombra malvada. Así que el jugador deberá ser bastante cauteloso y no morir muchas veces, pues el costo puede ser muy alto.
También tenemos los ya característicos pasillos bastante laberínticos, con montones de enemigos; mini jefes poderosos en cada rincón; la molestia de descansar en los puntos de guardado, pero revivir a todos los enemigos; rincones molestos a los que puedes volver cuando el personaje sea más poderoso, etc. Wuchang es una opción más en un mercado saturadísimo que difícilmente va a descansar. Sin embargo, creemos que tiene mucha personalidad como para hacerse notar entre las demás propuestas.
Cuesta trabajo iniciar tu aventura y no rendirte durante las primeras pantallas de muerte, pero una vez que ya has agarrado el ritmo, has encontrado tu mejor arma y vas potenciando las maestrías, el juego se vuelve uno con el jugador, y eso es más que valioso.
Leenzee Games nos presenta una guerrera y nueva waifu para todos los gamers
Desgraciadamente, durante nuestro acceso anticipado para la reseña, tuvimos algunos problemas de rendimiento. Probamos la versión de PlayStation 5 y durante las primeras horas notamos desgarros en la pantalla por la mala optimización del juego. Ni qué decir de las caídas de cuadros en zonas con mucho movimiento. Afortunadamente, nos aseguramos de que estos problemas sucedieron por la versión anticipada, ya que, después de una actualización reciente, notamos algunas mejoras.
Existen tres modos de rendimiento: priorizar cuadros por segundo, priorizar los gráficos y uno equilibrado, dejando la calidad visual y la velocidad de frames en una zona media. Nosotros preferimos la fluidez de la tasa de refresco, aunque habrá quienes prefieran la calidad. Por supuesto que aquí, la estelar en todo el sentido de la palabra, es Wuchang. Sus outfits y movimientos enamorarán a más de un jugador. Así que una integrante más se une al club de las waifus en los videojuegos.
Por último, debemos decir que Wuchang: Fallen Feathers ofrece la opción de voces en inglés y chino —este siendo su idioma original— con subtítulos en español europeo. Afortunadamente, acá no abundan los modismos raros para nuestra región, así que es disfrutable en todo momento. Nosotros quisimos vivir la experiencia completa dejando las voces en chino, aunque era un poco desconcertante no saber qué decían los personajes durante las peleas, así que un par de veces regresamos a las voces en inglés.
Y así llega una propuesta más al género de los soulslike. Wuchang: Fallen Feathers es una nueva aventura asiática que destaca con su sistema de combate, sus escenarios hiperrealistas, ambientación profunda, montones de horas de combate y sufrimiento como primer argumento para satisfacer a los más exigentes. Vale la pena.
–
La noticia
Los estudios de China lo hacen de nuevo: Reseña de Wuchang Fallen Feathers, el nuevo soulslike chino con mucha personalidad y waifus
fue publicada originalmente en
3DJuegos LATAM
por
Alejandro Acevedo
.