Se espera un visible impacto en los precios de los celulares importados, tanto que, estiman, podrían reducirse entre un 30% y un 40%. En términos claros, eso significa que un Samsung Galaxy A35 5G, que está en 740.000 pesos en la tienda oficial, valdría alrededor de 443.000 pesos. Mientras, hay preocupación entre las plantas de Tierra del Fuego, donde se concentra el total de la producción local de celulares, por los problemas de competitividad que acarrea la medida.
Los precios no bajan a partir de ahora. Lo cierto es que la reducción de la carga impositiva no se trasladará de inmediato al precio final, sino que se verá recién para la primera mitad del 2026, después de que se elimine por completo el arancel de importación.
Ahora, hay varias cuestiones en juego que, según señalaron el CEO de Newsan, Luis Galli, y la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), desnivelarán la competencia entre los celulares fabricados en territorio nacional.
¿Habrá una desventaja para la producción local?
Desde el primer minuto, tanto el gobernador de Tierra del Fuego como el CEO de Newsan y AFARTE apuntaron que la eliminación de aranceles de importación les perjudicaba. Sucede que esta provincia está beneficiada por un régimen industrial de más de 50 años de antigüedad, para fomentar el aumento de la población y el empleo en una región tan distante y aislada del resto del país como lo es el Sur.
Y ya se habla de que la peor consecuencia pesará sobre los hombros de los obreros que trabajan en las más de 20 fábricas asentadas en la provincia. “El problema es que en el medio hay gente. Vamos a tener que tomar decisiones que seguramente van a impactar en la gente”, dijo el CEO de Newsan en el marco del 42° Congreso del IAEF.
“En primer lugar, reducir el costo argentino, por el lado de la baja de precios internos es favorable, la gente va a acceder a precios más competitivos. Respecto a baja de aranceles de celulares, hay que entender bien cómo se va a hacer, es muy difícil para una industria competir con celulares importados que no pagan derechos, que son 8% o 0%. Hay que ver si para nosotros va a tener sentido seguir fabricando celulares, detrás de eso hay consecuencias con la gente”.
Por su parte, la directora Ejecutiva de AFARTE, Ana Vainman, afirma que las medidas representan un impacto para la industria fueguina, aunque abraza la baja del impuesto interno. Pero, además, Vainman mencionó que “hubo una tercera noticia que no fue anunciada por el vocero presidencial, sino que fue esbozada en un tuit por el ministro de Economía Luis Caputo, sobre una simplificación aduanera para poder exportar desde Tierra del Fuego al Continente, y eso podría ser un beneficio”, deslizó en declaraciones a Aire Libre FM 96.3.
Entonces, si se contempla esta última medida, eso permitiría a las empresas “vender directamente y por lo tanto eliminar algunos costos que tienen que ver con la logística y con parte de la cadena de valor, que a veces encarece un poco el precio final de los productos”.
Y es que en el costo de un celular vienen implicadas muchos factores, entre ellos los costos logísticos (aéreos y terrestres entre el puerto de Buenos Aires y Ushuaia), el costo de la manufactura local (en el que interviene la inflación), el IVA, los impuestos internos (que se bajarán del 9,5% al 0% para Tierra del Fuego) e ingresos brutos (3,22%).
Por otra parte, Caputo respondió en X sobre la cuestión del empleo: “Es cierto que la menor protección pueda reducir algún empleo en la isla, pero el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero ‘extra’ en el bolsillo que gastarán en otras cosas”.
Imagen | Gobierno Tierra del Fuego
–
La noticia
Newsan ve difícil la producción local de celulares en Argentina, ante la ventaja de la que ahora gozarán los importados
fue publicada originalmente en
Xataka Argentina
por
Fernando G. Villalba
.