Por una vez, no ha sido China el país en batir el récord de aerogenerador más alto del mundo: ha sido un país europeo

Por una vez, no ha sido China el país en batir el récord de aerogenerador más alto del mundo: ha sido un país europeo

Alemania tiene la tercera construcción más alta de Europa. Con sus 368 metros, el Fernsehturm, o la torre de televisión de Berlín, es un faro en la ciudad germana. Seguirá siendo la construcción más alta del país, pero por poco. A unos 130 kilómetros, cerca de la localidad de Schipkau, han empezado las obras para levantar otro coloso: el aerogenerador más alto del mundo.

Y más allá de sus dimensiones, que son imponentes, lo que realmente llama la atención es que… no es chino.

Diseño peculiar. Fue el año pasado cuando conocimos el proyecto para este aerogenerador. La idea es la de una torre con un centro a 300 metros sobre el nivel del suelo y una altura total contando las aspas de 365 metros. Es muy alto, sí, pero realmente las aspas son menos impresionantes que los del aerogenerador chino, con su diámetro de 270 metros en el que cabrían tres campos de fútbol de una punta a otra del rotor, que es capaz de alterar el microclima.

Para lograr tal altura, el diseño convencional de “palote” no sería viable, por lo que sus responsables de Gicon han ideado un soporte similar al de las torres de alta tensión, pero coronado con la turbina y las aspas. Es algo que se puede apreciar en esta animación 3D:

No es un capricho. Operar a esa altura tiene dos ventajas. Una es que la velocidad del viento es mayor y, teóricamente, permitiría aumentar la producción eólica en un 40%. Como leemos en el medio Heise, Jochen Grossmann, director general de Gicon, comenta que “el rendimiento de las turbinas de gran altitud es el doble que el de las instalaciones convencionales”. Pero no se trata sólo de aprovechar vientos más rápidos, sino de poder generar más electricidad en campos que ya tenían aerogeneradores.

Han definido este proyecto como generación a tres niveles, con paneles solares en el suelo, instalados en terrenos en los que ya hubiera generadores tradicionales y, como sus nuevos ‘molinos’ son tan altos, podrían integrarse de forma paralela a los tradicionales. No les robarían viento y se optimizaría la ganancia.

Ambición. De momento, ya han iniciado la construcción y, aunque tenían previsto que empezara a producir este mismo año, un pequeño retraso ha movido la inauguración hasta algún momento de 2026. La idea, sin embargo, es instalar hasta 1.000 turbinas de estas características por el país antes del 2030.

Quejas. Desde Gicon se anunció que se compartirá parte de los beneficios económicos con la población local, pero como leemos en el medio RBB, no a todos les ha sentado bien este aerogenerador gigante. El club aéreo de Schwarzheide presentó una solicitud ante las autoridades al afirmar que su ubicación, a unos dos kilómetros del aeródromo, perjudicará su actividad.

El Tribunal Administrativo Superior de Berlín, sin embargo, echó atrás la queja. Y parece un caso curioso porque la solicitud se presentó cuando el aeródromo ya había sido desmantelado tras la rescisión del contrato de uso entre Schipkau y Schwarzheide. Pero bueno, aunque parezca que los tiempos son demasiado dilatados para la construcción de un único aerogenerador (de momento), desde la compañía han afirmado que priorizan la precisión sobre la rapidez.

Y veremos si las cosas marchan bien en Alemania y se pueden exportar estos proyectos a países como España, uno de los países con más eólica instalada.

Imagen | Gicon

En Xataka | China instaló en agosto el aerogenerador «más potente del mundo» capaz de resistir tifones. Se acaban de romper dos aspas


La noticia

Por una vez, no ha sido China el país en batir el récord de aerogenerador más alto del mundo: ha sido un país europeo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.

Salir de la versión móvil