Es de uso médico hace más de 40 años en la Argentina y es un opioide sintético con potencial analgésico, tan concentrado que es hasta 100 veces más fuerte que la morfina. Tras la alerta emitida por la ANMAT que prohibía el uso de los inyectables pertenecientes al lote 31202, el pánico se instaló en el país y trascendieron los casi 100 muertos relacionados con la administración de la droga en hospitales públicos y privados.
En mayo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica alertó sobre el uso de FENTANILO HLB/ FENTANILO (CITRATO) con una concentración de 0,05 mg/ml en forma de solución inyectable. Las ampollas fueron producidas por las plantas de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.
Pronto se conoció que había decenas de muertes en el sistema de salud, que correspondían a 19 establecimientos de cuatro jurisdicciones afectadas: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El resto de las provincias no notificaron casos sospechosos hasta ahora.
El último Boletín Epidemiológico Nacional publicado registró 67 casos hasta el 2 de agosto: de ellos, la mayoría provienen de Santa Fe. Sin embargo, el Juzgado Federal Nº 3 de La Plata, que está a cargo de la investigación para detectar el origen de la contaminación y localizar a los involucrados, estima el doble de víctimas: 87 muertes que asegura están confirmadas, y otras 9 bajo investigación.
¿Qué significa que el fentanilo está contaminado?
Lo que sucedió en este caso es que el opioide vino adulterado con dos bacterias mortales: Klebsiella Pneumoniae (junto a la cepa Klebsiella Variicola) y Ralstonia Picketti. Son superbacterias que se encuentran en el ambiente, y parte de la razón por la que existen los protocolos de control en el sector de salud.
Por su parte, la Klebsiella Pneumoniae es particularmente preocupante porque puede inactivar los antibióticos esenciales y causar infecciones graves que desencadenan en sepsis y shock séptico. Por otro lado, la Ralstonia Picketti es especialmente riesgosa porque ataca principalmente a pacientes inmunodeprimidos.
¿Para qué se usa el fentanilo?
El fentanilo que se administra para uso hospitalario se utiliza principalmente para aliviar el dolor severo, ya que actúa como analgésico. Por eso comúnmente se aplica para anestesia quirúrgica, para el dolor postoperatorio, cuidados paliativos para pacientes con cáncer y otros cuadros progresivos y debilitantes.
Cómo avanza la causa
Actualmente hay 24 imputados, entre los que se responsabiliza de lo ocurrido a dueños, directivos y profesionales de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Entre ellos está incluido Ariel García Furfaro, dueño de ambos laboratorios.
Según la información que recogió Chequeado, se estima que, en total, hubo 154.000 ampollas contaminadas, y el 28% fueron administradas a pacientes. Se pudo recuperar casi todas las que faltan (64.003), mientras que 47.593 están en manos de efectores de salud en depósito judicial y otras 432 aún están pendientes de ubicación.
–
La noticia
Qué pasa con las 45 mil dosis de fentanilo contaminado en Argentina: para qué casos médicos se usa y cómo avanza la investigación
fue publicada originalmente en
Xataka Argentina
por
Fernando G. Villalba
.