Tras años demandándolo, y después de que la competencia introdujese calidad de audio sin pérdida, Spotify se decidió a equipararlo en sus aplicaciones. Actualmente se está expandiendo a todas las cuentas Premium, la mía ya lo tiene. Ha cambiado mi uso de la app en una manera que no esperaba.
Los inicios. Escuchar música es algo básico para mi día a día. Y Spotify lleva siendo mi servicio de cabecera desde que empezaron las pruebas en 2008. Empecé en web, pasó a mis móviles cuando hubo app y se convirtió en mi reproductor de cabecera. En especial gracias a la descarga de música: tener las listas en mi móvil me parece básico. En buena calidad.
Aviso de Spotify al activar el audio sin pérdida
Hasta ahora solía configurar la aplicación en la mejor calidad de audio, tanto para descarga como para streaming (Wi-Fi y datos móviles). Ahora que me apareció el aviso de la disponibilidad sin pérdida decidí probar qué tal iba. Cambié el ajuste, eliminé la descarga de mi lista principal y la rehice con la nueva calidad.
1 GB cada hora de música. Spotify ya avisa de que el audio sin pérdida acarrea un volumen de datos considerable, tanto en streaming como para la descarga. Usarlo puede pulverizar una tarifa de datos sencilla: en un par de días vuela. A 1 GB/h con una tasa de 24 bits y 44,1 kHz.
Activé la descarga de mi lista de favoritos en el Google Pixel 8 Pro de 128 GB. La lista tiene 1.519 canciones, es la que siempre llevo offline por si me quedo sin conexión (me ha salvado más de un vuelo). De los 12 GB que tenía ocupados en calidad alta, Spotify sin pérdida se ha comido 40 GB. Me dejó temblando el almacenamiento.
Antes y después de descargar la lista sin pérdida
Una media de 26 MB por canción. Cuanto menor sea la compresión de audio más ocupa, es lo lógico: para hacer más manejables los archivos de música, Spotify aplica algoritmos de compresión que reducen las frecuencias que la mayor parte de oídos no escuchan. El audio sin pérdida no recorta frecuencias y alcanza una calidad cercana a la de estudio: un máster de grabación puede alcanzar fácilmente los 2 GB por hora en estéreo (WAV a 24 bits y 96 kHz). Spotify se queda en torno a 1 GB por hora.
El audio sin pérdida de Spotify tiene una compresión mínima y llega en un formato, el FLAC (códec libre para el audio sin pérdida), que permite una fácil reproducción en alta fidelidad. Ahora bien, esto es solo la primera parte: para apreciar toda la riqueza auditiva hay que utilizar un móvil y auriculares que lo soporten. La mayoría no contamos con ellos.
Antes y después de descargar la lista en audio sin pérdida
Demasiada calidad para la mayoría de equipos. Tener opciones es siempre positivo, por eso es importante que la plataforma de música más utilizada (262 millones de usuarios estimados) disponga de música con la máxima calidad. Ahora bien, la mayor parte de auriculares no pueden reproducir dicha calidad: quien use Bluetooth está directamente fuera. Aunque se compre los más caros.
El ancho de banda que ofrece la conectividad Bluetooth es insuficiente para un archivo sin pérdida:
- Un archivo de Spotify en máximos necesita en torno a 1,4 Mbps de ancho de banda.
- Lo máximo que puede dar un códec Bluetooth de audio es aptX Lossless: alcanza en torno a 1 Mbps.
- Dado lo anterior y aunque el archivo de audio no tenga pérdida, la transmisión por Bluetooth necesita cierta compresión para que la música se escuche sin saltos ni esperas (buffering).
Dadas las particularidades de la autopista por las que ha de circular el audio digital hacia unos auriculares Bluetooth, no vale la pena poner Spotify al máximo con unos auriculares inalámbricos. No solo eso: cambiar al cable requiere un buen DAC, hardware que transforma la señal digital en analógica. La gran mayoría de auriculares con cable no cuenta con ello.
Spotify devorando todo el espacio con la descarga sin pérdida (captura de iOS)
Móvil sin espacio por algo que no puedo aprovechar. Hice la prueba y llegué a la conclusión de que no es para mí: con la calidad alta ya tenía más que suficiente. Ni tengo un hardware que soporte la calidad sin pérdida ni seguramente unos oídos capaces de disfrutarlo.
Spotify ha tardado en elevar el listón de la calidad de audio, pero creo que ha sabido hacerlo bien: sin elevar el precio de la suscripción premium (que ya ha ido subido suficiente). ¿Que alguien lo necesita? Solo hay que elegirlo en la configuración. El resto seguiremos usando las calidades habituales, más que suficientes para nuestras humildes orejas.
Imagen de portada | Iván Linares
En Xataka Android | Pasé de hablar con la IA a que actuase por mí: tras probar el modo agente de Gemini ahora lo quiero en mi Android
–
La noticia
Spotify en la máxima calidad parecía bonito hasta que lo usé con mi lista de canciones. Casi me llena el móvil
fue publicada originalmente en
Xataka Android
por
Iván Linares
.