Durante mucho tiempo, el mundo digital ha servido como refugio para todo tipo de actividades ilícitas, amparadas en el anonimato que ofrecen ciertas plataformas. Uno de los casos más conocidos es el de la dark web, donde siguen prosperando auténticos mercados negros en línea. Sin embargo, no es la única vía: Telegram también ha sido el hogar de un gigantesco mercado negro chino que acaba de ser clausurado.
El mercado, conocido como Haowang Guarantee (anteriormente Huione Guarantee), funcionaba como un bazar criptográfico dentro de Telegram. Ofrecía servicios destinados a estafadores, entre ellos lavado de dinero mediante criptomonedas, y según informa Wired, el 13 de mayo de 2025 Telegram cerró esta red tras eliminar miles de cuentas vinculadas a la operación.
Un auténtico mercado de estafas alojado en Telegram
La magnitud de esta red era digna de una auténtica dark web. Entre los servicios que ofrecía destacaban:
- Lavado de dinero mediante la stablecoin Tether.
- Venta de bases de datos filtradas con datos de las víctimas.
- Software de Deepfake para que los estafadores pudieran llevar a cabo sus estafas.
En definitiva, una infraestructura integral al servicio del fraude digital: desde la adquisición de datos personales hasta la creación de identidades falsas y la posterior legalización de los fondos robados.
El detonante del cierre fue un informe de la empresa de análisis blockchain Elliptic, publicado en enero, que desvelaba que Haowang Guarantee había facilitado transacciones ilícitas por más de 24.000 millones de dólares. Las cifras llamaron la atención de Telegram, que finalmente decidió tomar medidas y cerrar los canales relacionados.
Pero como suele ocurrir en este tipo de estructuras, el cierre no ha supuesto el fin. Los responsables del mercado ya han comenzado a reorganizarse bajo una nueva denominación: Tudou Guarantee, que ha empezado a atraer usuarios en nuevos canales de Telegram. El éxito de este nuevo intento dependerá en buena parte de la capacidad de Telegram para seguir tomando medidas firmes contra estas redes.
Además, el informe apunta a que una parte del respaldo de estas operaciones estaría en Camboya, donde hay vínculos con el entorno del primer ministro del país, Hun Manet, algo que dificulta aún más la erradicación de estas redes.
“El fraude digital es un juego del gato y el ratón”, ha declarado uno de los cofundadores de Elliptic, reconociendo que este tipo de redes son extremadamente resistentes a la desaparición definitiva.
Telegram, por su parte, ya ha sido objeto de controversia anteriormente. En julio de 2023, la plataforma fue bloqueada temporalmente en España por orden de la Audiencia Nacional, tras ser acusada de permitir la distribución masiva de contenido con derechos de autor a través de sus canales.
En el pasado Wall Street Journal también reveló que muchos de los canales que había en Telegram eran usados para obtener documentación falsa como pasaportes o DNI. Un canal que cerró justo en el momento que se publicó este artículo. Incluso The New York Times estuvo investigando durante cuatro meses, afirmó que Telegram es “el patio de recreo de criminales, extremistas y terroristas”.
E historias como estas de investigación hay muchas, y casi todas con l mismo final: es muy fácil alojar una actividad ilegal aquí.
Este nuevo episodio reabre el debate sobre el papel que juegan las plataformas cifradas en la proliferación de mercados ilegales y si deben asumir una mayor responsabilidad en la moderación del contenido que se difunde a través de sus canales.
Imágenes | Christian Wiediger Rubaitul Azad Max Bender
En Genbeta | Telegram tiene la fama, pero WhatsApp es mi opción favorita para mandar archivos grandes. Y tiene sentido
–
La noticia
Telegram alojaba uno de los mayores mercados negros de Internet, que movía 24.000 millones de dólares: así operaba hasta ser cerrado
fue publicada originalmente en
Genbeta
por
José Alberto Lizana
.