Tradición e innovación: El primer festival «El Alto de la Lechuza» impulsa el turismo y la economía digital en Tucumán

Tucumán se prepara para un evento que no solo celebra la tradición folclórica, sino que también promete un impacto significativo en el turismo cultural y el desarrollo económico local, generando oportunidades para emprendedores y empresas. El próximo sábado 19 de julio, la provincia será el escenario del Primer Festival de El Alto de la Lechuza, un merecido tributo a la peña folclórica más antigua del país, que ha sido cuna de leyendas como Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui.

Este evento, presentado oficialmente en el Ente Tucumán Turismo, destaca la sinergia entre el legado cultural y las nuevas dinámicas económicas. Más de 100 personas están trabajando para hacer posible este festival, lo que se traduce directamente en la movilización de recursos, talento y generación de empleo, un motor para la economía regional que abarca desde la logística y la gastronomía hasta la gestión de eventos y la promoción digital.

Un homenaje con impacto económico y turístico


El Festival de El Alto de la Lechuza es un reconocimiento a una institución fundada en 1940 por Pedro y Doña Mercedes Isabel de Aredes, declarada Patrimonio Cultural de la Provincia. Gustavo Suárez, actual propietario, expresó su emoción: «Después de 86 años, poder hacer este festival es un sueño cumplido. Será una gran fiesta, con música en vivo, juegos y mucho folklore para compartir en familia».

Inés Frías Silva, vicepresidente del Ente Tucumán Turismo, subrayó la relevancia económica del festival: «Este tipo de propuestas fortalecen nuestra temporada de invierno, que ya tiene más de 150 actividades. La cartelera, integrada mayoritariamente por artistas tucumanos, demuestra el talento que tenemos y el potencial que representa para el turismo cultural.» Este enfoque en el talento local no solo impulsa la economía creativa, sino que también genera demanda de servicios asociados a la producción de eventos y la experiencia turística.

El legislador Carlos Gómez resaltó la colaboración público-privada como clave para estos logros: «Cuando el sector público y el privado trabajan juntos, se logran cosas como esta. Apoyar a la familia Aredes y a Gustavo es también apostar por nuestras tradiciones y por el trabajo de muchísimas personas», haciendo hincapié en la creación de valor y oportunidades de negocio que surgen de estas alianzas estratégicas.


El festival se llevará a cabo en el Predio LO+ en Lomas de Tafí, ofreciendo una experiencia integral para toda la familia. Además de la destacada cartelera de artistas folclóricos –que incluye a Don Argañaraz, Turayqui, Sangre Mansera, Los Mellizos Díaz, y muchos más, con un cierre a cargo de DJ Mica Acosta– el evento integrará una feria de artesanos, un patio gastronómico y un espacio infantil con juegos.

La gestión y promoción de este evento masivo, con la movilización de más de un centenar de profesionales, representa un caso de estudio interesante en la organización de eventos a gran escala, donde la logística, la seguridad, la infraestructura temporal y la gestión de flujos de público son desafíos cruciales. Desde la venta de entradas, disponibles en puntos físicos como La Rockería y Central Ticket, hasta la difusión, se implementan estrategias que combinan lo tradicional con lo digital para maximizar el alcance.

Este festival no es solo un encuentro cultural; es un catalizador para el turismo cultural y la economía creativa de Tucumán, demostrando cómo la puesta en valor del patrimonio intangible puede generar un impacto tangible en el desarrollo empresarial y la creación de nuevas oportunidades en un ecosistema que busca constantemente la innovación y la eficiencia en la gestión de eventos masivos.

Salir de la versión móvil