Tucumán se posiciona en el sector emprendedor y la economía regional al ser sede, por primera vez, de la Feria Argentina del Alfajor. Este evento, que se celebra del 11 al 13 de julio, reúne a más de 55 expositores de todo el país, impulsando la digitalización, la producción y la comercialización de productos artesanales en un entorno de innovación y crecimiento.

En un movimiento estratégico que subraya el creciente dinamismo empresarial de la región, la provincia abre sus puertas a la Feria Argentina del Alfajor. Este evento inaugural, que tiene lugar en la Sociedad Rural, no solo celebra uno de los productos gastronómicos más emblemáticos del país, sino que también actúa como una poderosa plataforma para emprendedores y pymes del sector alimentario, fomentando la innovación en producción, marketing y distribución.
La feria, presentada por el Ente Tucumán Turismo (ETT), ha sido concebida como una de las propuestas centrales de la temporada invernal, fusionando la tradición culinaria con una visión de futuro. Con la participación de más de 55 expositores, se espera una afluencia superior a las 30.000 personas, generando un impacto económico significativo en la cadena de valor local y regional.
Tecnología y emprendimiento en el corazón del alfajor
Para los emprendedores y empresas participantes, la Feria del Alfajor representa una oportunidad única para la expansión de sus marcas y la adopción de nuevas tecnologías. Desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de estrategias de venta online y marketing digital, el evento facilita el intercambio de conocimientos y la creación de redes valiosas. Se prevé que muchos expositores utilicen la feria como un banco de pruebas para nuevos productos y empaques innovadores, así como para explorar colaboraciones que trasciendan los límites geográficos.
Sol Ortiz, directora de la Feria Argentina del Alfajor, destacó que Tucumán fue elegida como sede por su «enorme potencial» y el «gran crecimiento a nivel emprendedor» que experimenta la provincia. Esta visión es compartida por Inés Frías Silva, vicepresidente del ETT, quien resaltó el objetivo ambicioso de convertir a Tucumán no solo en un referente nacional del alfajor, sino en un futuro, también en la sede del Mundial del Alfajor. Un claro indicador del compromiso de la provincia con la atracción de eventos de gran escala que dinamicen su economía y posicionamiento global.
Un nuevo espacio para la conexión y el crecimiento
Más allá de las degustaciones y las actividades culturales, la feria ofrecerá masterclasses y charlas que probablemente aborden temas relevantes para el sector emprendedor, como la gestión de la cadena de suministro, estrategias de marca y el uso de herramientas digitales para la expansión del negocio. La presencia de figuras como Naúm Melhen de Alfajores del Tucumán, una empresa con raíces profundas en la tradición pero con visión de futuro, subraya la mezcla de experiencia y nuevas ideas que caracterizan el evento.

La Feria Argentina del Alfajor es un claro ejemplo de cómo la industria tradicional puede encontrar nuevas avenidas de crecimiento y digitalización. Para el ecosistema empresarial y tecnológico argentino, este evento en Tucumán no es solo una celebración dulce, sino una ventana hacia las oportunidades que surgen de la sinergia entre tradición, emprendimiento e innovación.