El Gobierno de Tucumán impulsa el desarrollo científico-tecnológico provincial con la creación del COCITIP, un órgano consultivo liderado por el IDEP que busca articular al Estado, la academia y el sector privado para generar inversiones y soluciones innovadoras

Con el objetivo de potenciar el desarrollo y la innovación, el Gobierno de Tucumán ha dado un paso estratégico con la creación del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (COCITIP). Este flamante órgano consultivo, cuya autoridad de aplicación es el IDEP , tuvo su primer encuentro el 2 de julio de 2025, marcando el inicio de una nueva etapa para la articulación de políticas públicas en el ámbito científico y tecnológico provincial.
La creación del COCITIP surge de una modificación a la Ley Provincial N° 7.448 a principios de año, la cual designa al IDEP Tucumán como la entidad referente para el impulso del desarrollo tecnológico, científico y productivo.
El consejo, presidido por el titular del IDEP o su delegado, busca optimizar la colaboración entre el Estado, el sector académico y el industrial para lograr una mayor eficiencia en la implementación de acciones que fomenten el desarrollo y la innovación.
Juan Casañas, vicepresidente del IDEP, destacó que el COCITIP «tiene como objetivo impulsar acciones para el desarrollo científico y tecnológico de Tucumán, en línea con las pautas que estableció el gobernador, Osvaldo Jaldo». Entre los temas abordados en esta primera reunión, resaltó el proyecto para construir un distrito tecnológico en la provincia y la elaboración de estrategias para generar inversiones en proyectos científicos locales, especialmente en biotecnología y eficiencia energética.
Por su parte, Maximiliano Martínez Márquez, director ejecutivo del IDEP, enfatizó que la creación del Consejo representa «un impulso para seguir liderando en la región en materia de Economía del Conocimiento y sus actividades económicas», proyectando además potenciar el valor agregado de la producción tucumana, las exportaciones y la generación de empleo.
La articulación es la clave del éxito

El COCITIP cuenta con una amplia representación de actores clave del ecosistema científico, tecnológico y productivo de Tucumán. Entre sus miembros se encuentran la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRT), la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) y la Universidad San Pablo – T. También participan los institutos del CONICET en Tucumán, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), la Federación Económica de Tucumán (FET), la Unión Industrial de Tucumán (UIT), la Sociedad Rural de Tucumán (SRT), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Fundación Miguel Lillo.
Rubén Egea, decano de la UTN-FRT, subrayó la necesidad de este espacio para coordinar acciones entre el sector público y privado, buscando «soluciones concretas e innovadoras para los sectores productivos» en un contexto económico desafiante. Mónica Tirado, secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la UNT, destacó la existencia de numerosas empresas de base tecnológica incubándose en la UNT y en los institutos de investigación, y la importancia de captar capitales privados para su crecimiento.
Augusto Bellomio, director del CONICET NOA Sur, enfatizó que la construcción de un distrito tecnológico será fundamental para el desarrollo de estas empresas, y Pablo Albertus, secretario de la Rama Industria de la FET, reafirmó el interés del sector privado en invertir en desarrollos tecnológicos que mejoren su competitividad en áreas como la producción, el transporte y el comercio.
La primera reunión del COCITIP marca un punto de partida para una colaboración estratégica que busca transformar el potencial científico y tecnológico de Tucumán en un motor de desarrollo económico y social para la provincia y la región.