La legislatura tucumana sancionó la creación de la Comisión de Filmaciones de Tucumán, esta iniciativa fomenta la innovación y la empleabilidad del sector audiovisual del país y contribuye a democratizar las industrias culturales en el interior del país con producciones nacionales e internacionales.
El pasado viernes la legislatura de Tucumán con el apoyo del IDEP aprobó la creación de este organismo, consolidando a la provincia dentro del sector audiovisual y se establece como referente del NOA en la producción audiovisual, generando empleo y aportando al desarrollo económico y turístico. Esta estrategia impulsada por la directora del IDEP Carolina Vargas Aignasse, operara como ente autárquico, es decir, esta descentralizada del Estado, poseerá personería jurídica propia y administrará sus propios recursos.
«Celebramos este anhelo que se fue materializando a lo largo de los últimos años junto al IDEP. Porque esta Ley permitirá la articulación de sectores para proyectar a Tucumán como un polo audiovisual en Argentina y el mundo». Agregó la legisladora.
La comisión tendrá factores claves tales como la promoción de políticas públicas para promocionar a la provincia como destino turístico; brindar asesoramiento a las producciones audiovisuales que buscan desarrollarse en la provincia; realizar convenios de cooperación con entidades públicas y privadas; elaborar y publicar catálogos que sirvan de guía a las productoras audiovisuales; participar en eventos de la industria audiovisual; capacitar a agentes públicos sobre el impacto económico que genera la actividad y elaborar un manual de buenas prácticas para rodajes.
Desde el IDEP vamos a trabajar para que la Comisión se transforme en un verdadero motor de atracción de inversiones, empleo y promoción territorial. Nuestro rol será articular, facilitar y dar visibilidad a todo el potencial que Tucumán ya tiene en materia audiovisual». Destacó Juan Casañas, vicepresidente del IDEP, enfatizando el compromiso del instituto.
Consejo liderado entre provincias
La estructura de la Comisión se alinea con la de otras provincias como Córdoba, Mendoza y Salta, e incluirá un Consejo Asesor ad honorem con representantes de los sectores público y privado. El presidente de la Cámara de la Industria Audiovisual de Tucumán, Pablo Salcedo celebró esta nueva ley y señaló que además de ayudar a complementar la ley de promoción audiovisual de la provincia, contribuye a crear un enfoque renovado que consolida a Tucumán como un verdadero polo productivo.
Por otro lado, Solana Carlevaris, referente de Tucumán Audiovisual, expresó su entusiasmo por la sanción, resaltando la calidad de los profesionales formados en la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión durante las últimas dos décadas. «Esta Ley es importante, ya que impulsa la creación de un espacio que organizará, promoverá y visibilizará todo lo que tenemos para ofrecer», afirmó.
«El cine es una industria que moviliza alrededor de 25 rubros: desde el arte y la técnica, hasta la gastronomía, los hoteles y el transporte. Todo eso genera trabajo real. Esto cambia el panorama de la provincia, no solo para quienes hacemos cine, sino también para el turismo, la hotelería, la economía tucumana y nuestra cultura. Celebro que existan políticas públicas que acompañen el crecimiento de la industria audiovisual en Tucumán».
Con este hito, Tucumán se posiciona en el mapa nacional e internacional de destinos fílmicos, capitalizando su historia, su diversidad natural, su infraestructura de servicios y su creciente comunidad profesional audiovisual.