Tucumán se consolida nuevamente como el “Faro del Norte” en la producción apícola, gracias a una sólida sinergia entre el sector público, la academia y los productores. Este resurgimiento fue el eje de la Jornada de Actualización Apícola celebrada en la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), donde se destacaron las oportunidades de inversión y diversificación productiva que ofrece la provincia.

El ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, subrayó el compromiso del Gobierno provincial con la diversificación productiva, buscando que la región no dependa únicamente del azúcar y el citrus. Abad enfatizó que la miel local es considerada una de las mejores del país, y señaló que el impulso a la apicultura se enmarca en una política de trabajo conjunto que busca devolver a Tucumán su rol de referente regional.
El valor estratégico de la apicultura tucumana para el mercado nacional e internacional fue ratificado por Alexis Rodríguez, coordinador de Apicultura del Ministerio de Economía de la Nación. Rodríguez resaltó que la miel de azahar de limón de Tucumán es la primera en Argentina con denominación de origen, un sello de calidad crucial para la exportación y el posicionamiento de marca.
El clima de la región le otorga a Tucumán una ventaja biológica significativa: la floración temprana del limón permite un desarrollo más rápido del rodeo apícola. Esto no solo aumenta la producción, sino que también convierte a la provincia en un destino atractivo para productores de otras regiones que buscan adelantar ciclos.
Además de la miel, el texto destaca otros nichos de negocio con alto potencial:
- Material Vivo: Tucumán es relevante en la producción de reinas fecundadas.
- Propóleos: Famaillá fue mencionada como una de las «cunas del propóleo en el país,» un producto de alto valor en la industria farmacéutica y de suplementos.
- Miel de Monte: Producto que se promueve activamente junto a la miel de azahar.
Inversión en Tecnología y Sostenibilidad
La jornada también abordó temas de crucial interés para la inversión y la gestión moderna:
- Inocuidad y Normativas: Actualización sobre regulaciones vigentes que aseguran la calidad del producto final.
- Prevención de Plagas: Discusión sobre la prevención del Pequeño Escarabajo de las Colmenas (PEC), un factor de riesgo que requiere planes de manejo y tecnología.
- Geotecnología: Uso de herramientas avanzadas para una gestión territorial más eficiente de las colmenas.
La decana de la Facultad de Agronomía, Susana Montserrat, destacó la dimensión social de la actividad, que «afianza a la familia rural» y promueve el crecimiento económico sostenido bajo principios de sostenibilidad ambiental. El rector de la UNT, Sergio Pagani, concluyó que la combinación de la academia, el sector productivo y el Gobierno es la clave para darle «un norte» a esta industria vital para el desarrollo del Norte Argentino.
El compromiso es claro: fortalecer el sector apícola como un motor económico que combina conocimiento científico, trabajo rural y rentabilidad sostenida.


































