En un movimiento estratégico para consolidar a la provincia como un polo regional de innovación, el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) de Tucumán ha coordinado unas intensas jornadas de intercambio científico y tecnológico con el Estado de Paraná (Brasil), a través de su socio clave, la Fundación Araucaria. El encuentro, que se extiende hasta el 24 de octubre, tiene como objetivo central fortalecer la cooperación y el desarrollo de líneas de investigación conjunta entre ambas regiones, con una marcada prioridad en proyectos de alto impacto económico, productivo y social, especialmente en energía y biodiversidad.

La iniciativa se enmarca en un convenio marco entre el IDEP y la Fundación Araucaria, y ha convocado a ocho investigadores brasileños de distintos Núcleos de Pesquisa e Inovación (NAPIs) para trabajar codo a codo con referentes de instituciones tucumanas.
Juan Casañas, vicepresidente del IDEP, destacó que estas acciones son el resultado de la estrategia de articulación impulsada por el gobernador Osvaldo Jaldo, y subrayó la importancia del COCITIP (Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva). «La Fundación Araucaria trabaja en esa misma línea de articulación, lo que nos permitirá avanzar en proyectos conjuntos con impacto económico, productivo y social», afirmó Casañas.
Las mesas de trabajo y visitas técnicas se concentran en explorar oportunidades de cooperación en áreas clave para la transición energética y la sostenibilidad, incluyendo bioeconomía, energías alternativas, biodiversidad y bioproductos
Adriana Brandt, articuladora de la Fundación Araucaria, señaló que la visita a Tucumán es «estratégica para Paraná» debido a que la Fundación apoya el desarrollo científico aplicado al sector productivo, y Tucumán cuenta con «instituciones de investigación agrícola de referencia en el continente».
Sinergias agroecológicas y geopolíticas
El trabajo conjunto no solo busca aprovechar el conocimiento, sino también las similitudes y la ubicación estratégica. Augusto Bellomio, director del CONICET NOA-SUR y representante del COCITIP, puso en valor que ambas regiones «tienen condiciones agroecológicas similares», lo que facilita el avance hacia un desarrollo integrado. Además, resaltó la intención de aprovechar la Ruta Bioceánica como corredor estratégico para este nuevo eje de conocimiento.
La jornada inicial contó con el explícito respaldo institucional de la provincia, con la presencia del vicegobernador Miguel Acevedo y autoridades legislativas, reafirmando el compromiso del Gobierno de Tucumán con el fortalecimiento de los vínculos internacionales y el impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación productiva.
































