Todos hemos vivido alguna vez la frustración de no entendernos con alguien por una simple cuestión de idioma. Puede ser en un viaje, en un grupo de trabajo con colegas de otros países o incluso en una conversación con familiares en el extranjero. En ese terreno donde las palabras fallan, WhatsApp ha decidido dar un paso más: integrar la traducción directamente en sus chats para reducir esa fricción.
Con más de 3.000 millones de usuarios repartidos por más de 180 países, WhatsApp conecta a comunidades muy diversas. La nueva función de traducción se presenta como una respuesta real de comunicación con menos barreras.
Cómo funciona. El proceso para traducir es directo y no exige salir del chat. Basta con mantener pulsado un mensaje y elegir la opción “Traducir”. La aplicación mostrará el texto en el idioma seleccionado y guardará los paquetes descargados para usarlos en el futuro. La función está disponible en conversaciones individuales, grupos y también en las actualizaciones de los Canales, lo que amplía su alcance más allá de los intercambios privados.
Idiomas y despliegue. La nueva función empieza a llegar hoy de manera gradual a usuarios de Android y iPhone. En el caso de Android, el arranque se limita a seis idiomas: inglés, español, hindi, portugués, ruso y árabe. En iOS, en cambio, el abanico es más amplio: más de 19 lenguas desde el inicio, apoyadas en la infraestructura de Apple.
Autotraducción en Android. Además de la opción manual, los usuarios de Android dispondrán de una función adicional: traducir de forma automática todos los mensajes entrantes de una conversación concreta. Una vez activada, cualquier texto recibido en otro idioma se mostrará en el idioma elegido por defecto. Se trata de una opción pensada para quienes mantienen intercambios continuos en otra lengua, evitando tener que traducir mensaje por mensaje.
Privacidad en el dispositivo. El despliegue de la función viene acompañado de un matiz clave: la traducción no abandona tu móvil. Según WhatsApp, todo el proceso ocurre en local y la empresa no tiene visibilidad sobre los textos que se convierten a otro idioma. La medida responde a la necesidad de preservar la privacidad en un servicio donde los usuarios comparten información sensible, respetando el marco de seguridad que aporta el cifrado de extremo a extremo.
Qué no se traduce. La nueva herramienta no es universal: hay contenidos que quedan fuera. WhatsApp detalla que no pueden traducirse ubicaciones, documentos, contactos, stickers ni GIF. Además, como hemos dicho, para usar la función es necesario descargar previamente los paquetes de idioma y contar con espacio de almacenamiento suficiente.
La traducción integrada no se limita a escenarios de viaje. Puede resultar útil para comerciantes que atienden a turistas y necesitan entender pedidos al instante. En el ámbito laboral, equipos repartidos en varios países pueden mantener el ritmo de sus conversaciones sin depender de traductores externos. Incluso en la vida diaria de barrios multiculturales, la función añade fluidez.
Hasta ahora, la alternativa pasaba por copiar el mensaje y llevarlo a un traductor externo, o usar las funciones de traducción del sistema en el móvil. Ambas opciones resuelven el problema, pero añaden pasos intermedios que rompen la inmediatez del chat. La apuesta de WhatsApp es que todo ocurra en el mismo lugar donde ya transcurre la conversación.
Imágenes | Mariia Shalabaieva | WhatsApp
–
La noticia
WhatsApp se lanza contra la barrera más universal de la comunicación: el idioma. La traducción llega al corazón de sus chats
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.