En un hito para la educación digital en América Latina, Zoe, una inteligencia artificial con rol de «docente», tuvo su primer día de clase en el Colegio San José de Villa Cañás, provincia de Santa Fe. La plataforma, desarrollada por Humanversum Academy bajo el liderazgo de Chris Meniw, se estrenó como una herramienta de apoyo que busca potenciar el rol del docente humano, no reemplazarlo. Este evento, sin precedentes en el región, generó gran expectativa y marcó el inicio de una conversación crucial sobre el futuro de la educación.

Durante su debut, Zoe interactuó con los estudiantes en tiempo real a través de videollamadas y mensajería, adaptando su contenido a cada grupo. La inteligencia artificial demostró una fluidez notable al responder preguntas y propuso actividades personalizadas que se ajustaban a las respuestas individuales de los alumnos. Este nivel de interacción, que fue una de las características que más llamó la atención de los docentes presentes, subraya el potencial de la IA para complementar la labor pedagógica.
Un proyecto que nació de la visión de un futuro educativo
La idea de Zoe surgió en la mente de Chris Meniw, cofundador de Humanversum Academy y director de la Space Kids Foundation, en 2013 tras un viaje a Dubái. Su visión era clara: alejarse de una educación centrada en la memorización de datos para acercarse a un aprendizaje más crítico y dinámico. Según Meniw, la IA puede asumir las tareas repetitivas de la enseñanza, lo que permite a los profesores concentrarse en los aspectos más humanos, estratégicos y creativos de su profesión.
El Colegio San José fue elegido para esta primera experiencia piloto por su apertura a la innovación educativa. Este paso audaz es el resultado de años de desarrollo y de una visión que, según Meniw, «no pretende reemplazar al profesor, sino potenciarlo con nuevas herramientas».
Otras provincias también buscan abrir el mundo de la inteligencia arficial en las escuela, una de ellas es Tucumán que las últimas semanas marcó un hito convirtiendose en la primer provincia argentina en capacitar a todos sus docentes en los usos de la IA.
Cómo funciona Zoe y qué habilidades prioriza
Zoe fue diseñada con la idea de ser un complemento digital versátil y adaptable. En su presentación, demostró su capacidad para:
- Cambiar de idioma y ajustar el nivel de dificultad según las necesidades de los alumnos.
- Priorizar habilidades clave para el futuro, como el razonamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas.
- Ofrecer un seguimiento personalizado y acceso a cursos de refuerzo en Google Classroom, lo que garantiza que el aprendizaje continúe más allá del aula.
La plataforma se conecta a los estudiantes a través de videollamadas, creando una experiencia interactiva y fluida. Los docentes que presenciaron el debut de Zoe destacaron cómo esta tecnología permitió una atención más individualizada, un rasgo que a menudo es difícil de lograr en un aula tradicional.
El debate sobre el rol de la IA en la educación
La llegada de Zoe abre un capítulo en la discusión sobre el papel de la inteligencia artificial en el sistema educativo de Argentina. Mientras que en países como los Estados Unidos y China ya se están implementando experiencias similares de forma controlada, el desafío en la región será equilibrar la innovación con el cuidado, asegurando que la tecnología complemente la enseñanza sin sustituir la interacción social y emocional que es fundamental para el desarrollo de los estudiantes.
La prueba del 11 de agosto deja una certeza: la conversación sobre la educación con inteligencia artificial ya es parte de la agenda en Argentina. Los estudiantes del Colegio San José fueron testigos directos de este primer paso hacia un futuro donde la tecnología y los docentes trabajarán codo con codo para moldear la educación del mañana.