Parece que fue hace una eternidad cuando nos asombrábamos con las imágenes de DALL·E 2. ‘La joven de la perla’ reimaginada. Un aguacate en terapia con una cuchara. Era 2022, y la inteligencia artificial de OpenAI nos dejaba sin palabras con cada nueva ocurrencia.
En cuestión de segundos, cualquiera podía generar imágenes que antes requerían conocimientos técnicos y muchas horas de trabajo. Lo que entonces parecía una curiosidad visual fue solo el principio. Después llegaron las voces sintéticas, los vídeos generados y, más tarde, las herramientas pensadas directamente para producciones profesionales como Sora o Gen-3 Alpha.
La escena de un edificio cayendo en Buenos Aires marca un hito para la IA
Su aparición planteó nuevas formas de crear, pero también viejas dudas sobre el futuro del trabajo creativo. Y, como era de esperar, no tardaron en llegar a los grandes escenarios. Esta semana se ha confirmado su uso en una de las series más importantes del año en Netflix.
La confirmación vino directamente de Ted Sarandos, codirector ejecutivo de Netflix, durante una charla con inversores. “Seguimos convencidos de que la inteligencia artificial representa una oportunidad increíble para ayudar a los creadores a hacer películas y series mejores, no solo más baratas”, afirmó.
Según explicó, ya están viendo resultados concretos en las fases de previsualización y planificación de rodaje. Pero lo más llamativo ocurrió durante la producción de ‘El Eternauta’. En una de las secuencias clave, los creadores querían mostrar un edificio derrumbándose en plena Buenos Aires. Para lograrlo, el equipo creativo trabajó junto al grupo de innovación Eyeline Studios, utilizando herramientas impulsadas por IA generativa.
El resultado no solo fue visualmente impactante: esa secuencia se completó diez veces más rápido que con efectos tradicionales y con un coste que, según Sarandos, habría sido inviable con métodos convencionales para una serie de ese presupuesto. Y no es un experimento aislado: es la primera escena generada con IA que llega al metraje final de una producción original de Netflix.
“Los creadores estaban encantados con el resultado. Nosotros estábamos encantados con el resultado y, más importante aún, el público estaba encantado con el resultado”, remató Sarandos. Según el ejecutivo: las herramientas generativas no están desplazando a los creadores, sino ampliando las posibilidades narrativas en pantalla.
Más allá del hito tecnológico, ‘El Eternauta’ ha sido también un éxito rotundo para Netflix. De acuerdo a Forbes, la serie argentina alcanzó el puesto número uno del Top 10 global de Netflix para series en habla no inglesa la semana del 30 de abril, fecha de su estreno, con 10,8 millones de visualizaciones y 58,3 millones de horas reproducidas en sus primeros siete días.
Basada en la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López, la historia transcurre en una Buenos Aires arrasada por una nevada tóxica que acaba con la población. A partir de ahí, emerge una lucha contra una invasión alienígena que pone a prueba la resistencia colectiva.
La producción apostó por técnicas de producción virtual para crear fondos hiperrealistas e interactivos que sumergen al espectador en una ciudad postapocalíptica. El uso de IA generativa permitió ir un paso más allá y lograr un resultado que, hasta ahora, solo estaba al alcance de proyectos con mayor presupuesto.
Lo que está claro es que esto no se detiene. En apenas unos años hemos pasado de generar imágenes curiosas con IA a ver cómo esas mismas tecnologías empiezan a formar parte del metraje final de producciones de primer nivel. ‘El Eternauta’ es solo un primer paso, pero un paso significativo. Queda por ver qué otras series o películas seguirán este camino, cómo afectará a industrias como la del videojuego y, sobre todo, cuál será la postura de los creadores ante este cambio de paradigma.
Todavía quedan muchas preguntas sin responder: desde el uso de obras humanas para entrenar modelos generativos hasta los derechos de autor, pasando por el impacto real en el empleo creativo.
Casos como el del Instituto Nacional Electoral de México, acusado de utilizar sin autorización la voz de José Lavat, narrador original de ‘Dragon Ball Z’, o las protestas del sector audiovisual en Hollywood, demuestran que todavía estamos tratando de dimensionar el impacto de esta tecnología.
Imágenes | Netflix
En Xataka | No eres tú, YouTube se está llenando de más y más anuncios. Sobre todo si lo ves en una Smart TV
–
La noticia
Netflix estrenó la primera escena generada con IA en una producción original, y nadie se dio cuenta: el momento ha llegado
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.