La próxima vez que le pidas a ChatGPT que te ayude a montar la lista de reproducción para tu cumpleaños, puede que el chatbot vaya un paso más allá. Tal vez te proponga hacerlo directamente con Spotify y, si conectas tu cuenta, te ofrezca añadir la lista a tu perfil con un solo toque.
Y no solo se limita a Spotify. OpenAI acaba de plantearnos una nueva forma de usar aplicaciones.
La compañía dirigida por Sam Altman ha anunciado una actualización que permite usar apps desde la propia ventana de conversación, en lenguaje natural y sin necesidad de abrir pestañas ni salir del chat. Algunas funciones también incorporan pequeñas interfaces visuales adaptadas al entorno del chatbot para ofrecer una experiencia más fluida.
Unas pocas apps para empezar. Para que las aplicaciones puedan funcionar dentro de ChatGPT, los desarrolladores deben integrar el SDK de OpenAI y aceptar sus condiciones, pensadas para garantizar una experiencia segura.
El proyecto está aún en una fase temprana. El SDK se encuentra en versión preliminar y, por ahora, solo siete compañías participan en el piloto. OpenAI las ha seleccionado para mostrar cómo funcionará esta nueva integración de aplicaciones dentro del chat:
- Booking.com
- Canva
- Coursera
- Figma
- Expedia
- Spotify
- Zillow
Cómo se usan las apps en ChatGPT. Existen dos formas de utilizarlas. La primera consiste en mencionarlas directamente si sabemos que son compatibles. La segunda, más automatizada, ocurre cuando el propio ChatGPT nos sugiere conectar una app para continuar una tarea. Es una función interesante, aunque puede resultar algo invasiva para algunos usuarios.
Por ejemplo, si tenemos Canva vinculada, bastaría con escribir “Canva, ¿puedes convertir este esquema en una presentación?”. La aplicación generaría distintas versiones a partir del contenido. Con Expedia, podríamos pedirle que busque hoteles en Chicago con cama king por menos de 250 dólares la noche, y la app integrada se encargaría del resto.
Lo llamativo de esta nueva generación de aplicaciones es cómo combina elementos interactivos familiares, como mapas, listas o presentaciones, con la naturalidad de una conversación.
Hay limitaciones. De momento, la novedad tiene límites claros. Solo unas pocas apps son compatibles, el soporte está disponible únicamente en inglés y, al menos por ahora, no se puede utilizar en la Unión Europea. OpenAI no ha explicado los motivos, aunque todo apunta a las normativas de privacidad que suelen ralentizar el lanzamiento de nuevas funciones de inteligencia artificial en la región. La compañía afirma que trabaja para ofrecerla “pronto” también en el bloque comunitario.
Seguridad y privacidad. Al usar aplicaciones integradas, los usuarios quedamos sujetos tanto a los términos de OpenAI como a los de cada servicio conectado. La empresa ha instado a los desarrolladores a “incluir políticas de privacidad claras, recopilar solo los datos mínimos necesarios y ser transparentes con los permisos solicitados”.
También promete controles de privacidad “más granulares” para que cada usuario pueda decidir qué categorías o datos específicos puede usar cada aplicación para personalizar los resultados.
El negocio de los datos. Los datos son el nuevo oro. No en sentido literal, pero sí en valor. Desde los inicios de la publicidad segmentada hasta el auge de la inteligencia artificial, las empresas han demostrado un apetito voraz por la información de los usuarios. Por eso conviene revisar las políticas de privacidad de las aplicaciones que utilizamos: entender cómo se recopilan, comparten y procesan nuestros datos es, a estas alturas, casi tan importante como usarlas.
Imágenes | OpenAI
En Xataka | OpenAI y AMD acaban de firmar algo más que un acuerdo de IA: es el trueque de la desesperación
–
La noticia
«Spotify, haz una lista para mi fiesta”: OpenAI acaba de abrir la puerta a una nueva forma de usar apps con ChatGPT
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.