Tucumán se posiciona como el epicentro del debate sobre el futuro del bioetanol en la región, con una cumbre que reunirá a líderes del sector público, privado y científico para impulsar la agroindustria sucroalcoholera como motor de energías limpias y desarrollo económico en el Norte Argentino.

La provincia de Tucumán se prepara para una jornada crucial en el ámbito de la energía y la innovación. Mañana, 22 de julio, el Hotel Catalinas será el escenario de «Energía Cultivada: El Bioetanol en el Desarrollo del NOA», un evento que concentrará a referentes de Argentina, Brasil, Costa Rica y Estados Unidos para analizar el impacto del bioetanol en la agroindustria sucroalcoholera, un sector clave para la economía local y un pilar fundamental en la transición hacia fuentes de energía más limpias.
El evento, organizado por el Gobierno de la Provincia de Tucumán, el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) y el Centro Azucarero Argentino (CAA), busca profundizar en el rol del bioetanol como biocombustible estratégico. La agenda incluirá exposiciones y paneles de discusión que abordarán desde la eficiencia productiva hasta las oportunidades de inversión y la sostenibilidad ambiental ligadas a esta fuente de energía renovable.
El ministro de Economía y Producción de Tucumán, Daniel Abad, destacó la relevancia de la jornada, subrayando su impacto en la principal actividad económica de la provincia: «Esto es muy importante porque tiene que ver mucho, además de la energía limpia y todo lo demás, con nuestra principal actividad sucroalcoholera, que es la producción de alcohol anhidro para los biocombustibles». Abad enfatizó que el evento es «un paso más que da la provincia de Tucumán, acompañando al sector privado para que podamos encarar el camino del desarrollo que falta nos hace».

Por su parte, Jorge Ecthandy, gerente del IPAAT, resaltó la llegada de «disertantes de nivel internacional», lo que eleva el perfil de la cumbre y refuerza el objetivo central de demostrar la importancia estratégica del bioetanol para el norte argentino. Ecthandy subrayó, además, la necesidad de una sólida articulación público-privada como motor indispensable para el crecimiento regional y la consolidación de nuevos modelos de negocio en torno a las energías renovables.
Para emprendedores, inversores y empresas del sector tecnológico y agroindustrial, esta cumbre representa una oportunidad única para conectar con líderes del mercado, explorar nuevas tecnologías y entender las tendencias que están moldeando el futuro de los biocombustibles. La inscripción es gratuita y con cupos limitados, disponibles a través del sitio web del IPAAT, lo que subraya la exclusividad y la demanda esperada para un debate de esta envergadura.